Una obra del célebre maestro de la plástica Wifredo Lam, promotor de la modernidad en la pintura cubana, y varias piezas de otros dos reconocidos creadores cubanos, Manuel Mendive y Santiago R. Olazábal, integran una muestra de arte contemporáneo de la Isla, la cual se inauguró en la galería Artizar, en Tenerife, España.
El colega y crítico de arte Manolo Pérez, de la página web de Santa Cruz de Tenerife, DIARIO DE AVISOS (www.diariodeavisos.com), asegura que esta exposición que se mantendrá abierta hasta el 23 de julio anticipa futuras propuestas que traerán a Tenerife más obras de pintores cubanos.
Wifredo Lam es el iniciador de que la plástica cubana se abra al arte africano, después del contacto que tuvo con Picasso en París en los años 30, según explica a DIARIO DE AVISOS el director de Artizar, Carlos E. Pinto. «Mendive es un continuador de Lam porque está en la misma senda; y Olazábal también, aunque quizás está más próximo a los elementos de la santería», indica.
Lam, Amelia Peláez y René Portocarrero forman la punta de lanza del arte cubano contemporáneo, «o por los menos del principio de la modernidad», señala Pinto, quien añade que luego vinieron «las generaciones subsiguientes, muchas de ellas centradas en los elementos africanos de tipo religioso y simbólico». Aunque aclara que Mendive está en un punto intermedio, «porque nació en 1944, por lo tanto, ya es padre de muchos artistas cubanos».
El citado informe de prensa señala, además: Pinto precisa que el arte que se hacía en Cuba antes de estos pintores «era puramente colonial, sólo con referencia a la plástica europea y a sus maestros». «Algunos fueron a trabajar a la isla caribeña, entre los que se encontraba el artista canario Valentín Sanz, uno de los grandes creadores que trabajaron allí hasta finales del siglo XIX».
En la muestra de Artizar también se exhibe una obra del grupo Los Carpinteros, que ha hecho del oficio su obra y ha introducido su presencia en el arte contemporáneo. «Lo que hacen es sublimar un cierto costumbrismo hogareño, donde los elementos habituales pasan a convertirse en obra se arte», puntualiza Pinto.
Trascendencia
El director de Artizar relata que hasta hace unos 10 ó 15 años se establecía una diferencia entre dos artes cubanos: «El que se hacía en el exilio; y el del interior, como si fueran dos elementos que incluso se combatían». Pero los últimos estudiosos han prescindido de esta división y han integrado todas las manifestaciones del arte cubano. «Se ha producido una visión enriquecida de los temas que inspiran a los artistas cubanos y, entre ellos, se encuentran los de tipo religioso, antropológico y costumbrista», subraya.
La importancia conseguida por el arte cubano dentro de la plástica latinoamericana es muy notable, según concreta Pinto. «Como otros muchos países de América del Sur, Cuba recibe las influencias del arte contemporáneo europeo y norteamericano. Durante el siglo pasado, el trasiego con los Estados Unidos era muy intenso. La ruptura provocada por la Revolución consigue aplazar la idea que se tiene del arte cubano, pero hoy en día sigue con una potencia importantísima, en base a sus tres grandes nombres: Wifredo Lam, Amelia Peláez y René Portocarrero. Estos son los artistas de la generación de Lezama Lima, de quien parte la idea de una Cuba contemporánea que no pierde la raíz africana», recuerda el director de la sala.
La exposición, titulada Son Cubano, se ha organizado con algunas piezas de coleccionistas, y con la mediación de Manuel Mendive. «La mayor parte de la obra es de este pintor y, sobre todo, la más nueva». Se trata de uno de los artistas de la isla caribeña con mayor reconocimiento internacional. La última Bienal de La Habana le organizó una gran exposición de homenaje. «Su arte lo diversifica hacia las performances y el ballet. Es muy conocido por pintar a los bailarines con las mismas características que los personajes de su pintura, y por crear en distintas ocasiones actos escénico-visuales, en los que interviene el teatro, el ritual y la pintura».
Proyecto
Artizar, con anterioridad, ha incluido en una colectiva de artistas internacionales, algunas piezas de Mendive. «Fue a partir de esa muestra que este artista se puso en contacto con nosotros e iniciamos una relación profesional», apunta el director. El próximo año, la galería de La Laguna organizará una muestra individual dedicada a Mendive, «de tal forma, que la que se exhibe ahora, es una introducción al tema», concluye el director de Artizar, Carlos E. Pinto.
Nota: texto elaborado a partir del trabajo periodístico publicado por Manolo Pérez en DIARIO DE AVISOS (www.diariodeavisos.com).
Deja una respuesta