CONSTERNACIÓN EN IBEROAMERICA POR LA PARTIDA DE LA REINA DEL BOLERO

13 07 2010

Gran consternación  ha causado hoy, en toda Iberoamérica, la repentina muerte de Olga Guillot (Santiago de Cuba, 9 de octubre de 1922), La Reina del Bolero, fallecida en Miami a los 87 años de edad a causa de un infarto cardíaco.

Olga Guillot

Olga Guillot

“De la reina del bolero ya solo queda el recuerdo”, expresa un gran titular del prestigioso periódico el País, quien recuerda que la Guillot era la cantante más internacional de Cuba junto a Celia Cruz. Fue ingresada de urgencia por la mañana en el hospital Mount Sinai de Miami Beach, no muy lejos de donde vivía, en Bal Harbour, algo más al norte. Pero su voz aterciopelada, como se la conocía, se apagó para siempre.

«El bolero es mi escuela, mi género, mi estilo», decía siempre. «El bolero es poesía y existirá mientras haya poetas». Y añadía también que nadie la había regalado nada, que en su caso el éxito había llegado de trabajar muy duro.

Su forma de interpretar, sensual, dramática, potente, todo en una mezcla emocionante, la ha permitido pasar a la historia de los grandes divos de la canción. El bolero, con su especial entorno de amores, engaños, mentiras, celos y arrebatos fue su gran territorio de gloria.

Por su parte, El Nuevo Herald, en una extensa información subraya que «con Miénteme, de Chamaco Domínguez, rompió con el mito de que las mujeres no vendían discos. Puso la [casa disquera] Discos Puchito a la cabeza de ventas en Cuba» añadió Taillacq, destacando que años más tarde fue la primera latina en llenar el Carnegie Hall.

Según sus allegados, es posible encontrar fotos de momentos memorables en la carrera de Guillot con Sarah Vaughan, Edith Piaf y Nat King Cole, a quien le dio algunos consejos sobre la manera de cantar en español cuando este grabó su famoso disco en Cuba.

Asegura El Nuevo Herald, además,  que a la  Guillot la sobreviven su hija Olga María Touzet y su hermana Ana Luisa.

Desde muy pequeña Olga Guillot se mudó a La Habana y fue ahí cuando formó al lado de su hermana Ana Luisa, el dúo Hermanitas Guillot, que se presentó con éxito en el programa de radio La Corte Suprema del Arte. En 1938 inició su preparación musical con maestros como la soprano Hortensia Cohalla y el cantante Mariano Meléndez.

A principios de la década de 1940 formó parte como segunda voz, del cuarteto Siboney, dirigido por la compositora Isolina Carrillo. El pianista Facundo Rivero, quien también formó parte de dicho cuarteto, descubrió las posibilidades de Olga como solista y la hizo debutar en La Habana en 1945, en el exclusivo Zombie Club.

Un año después, la cantante grabó la versión en español de la melodía  Stormy weather  (Tiempo tormentoso o Lluvia gris), composición que cantaron otras grandes voces de la música como Billie Holiday, con la que alcanzó un éxito sin precedente. Ese mismo año, la Asociación de Críticos la seleccionó como la cancionera más destacada de Cuba. Ese hecho sirvió para que Miguelito Valdés la llevara a Nueva York a realizar unas grabaciones para el sello Decca Records. En 1948, el tenor René Cabell la llevó a México, donde filmó su primera película: La venus de fuego, junto a Meche Barba. La cantante también grabó algunas piezas acompañada de la Orquesta de Gonzalo Curiel.

En 1952 y 1953 recorrió casi toda Latinoamérica y grabó con el respaldo del pianista y compositor Juan Bruno Terraza. En 1954, firmó contrato de exclusividad con el sello Puchito y grabó Miénteme, del mexicano Chamaco Domínguez. De 1954 a 1956, la Unión de Crónica Tele-Radial la proclamó la Mejor Voz Cancionera de Cuba. En 1957 regresó a México, donde impuso en el primer lugar el bolero Tú me acostumbraste, de Frank Domínguez. También grabó para la firma Musart, acompañada por el maestro José Sabre Marroquín. En 1958 viajó a Europa y actuó en el Palm Beach Casino, de Cannes, Francia.

En 1961 decide abandonar Cuba y trasladarse a Venezuela, para posteriormente radicarse en México en forma definitiva. El mismo año se le entregó el Disco de Brillante por sus altas ventas, las mayores en Cuba de 1954 a 1960. En 1963, la Academia de Artes John F. Kennedy de Hollywood, le otorgó el premio Palmas de Oro como la Mejor Bolerista Latinoamericana.

Reconocida ya como una gran figura, el 31 de octubre de 1964 realizó su primer e histórico concierto en el Carnegie Hall de Nueva York. Fue la primera artista de habla hispana en presentarse en ese prestigioso teatro. Ese año, el compositor mexicano Luis Demetrio compone para su voz el bolero Voy, que sería un gran éxito.

Cantó también al lado de Los Panchos y triunfó en España. Llevó la pieza  Adoro, de Armando Manzanero a la fama mundial. Grabó el tema Me muero, me muero, de la mexicana Lolita de la Colina, con la que se le consideró la Pionera de la Canción Erótica.

En 1988 celebró sus bodas de oro como intérprete estelar de la canción melódica. Ha participado en 16 películas (una de ellas, un célebre largometraje documental sobre la música cubana estrenado en 1964 titulado Nosotros, la música, donde cantaba junto a otro mito cubano, Bola de Nieve.

En pocos años, Guillot conquistó al público con su manera apasionada de interpretar temas como Tú me acostumbraste, Miénteme y La gloria eres tú, entre otras, que fueron escuchadas en su voz por primera vez en muchos de los escenarios más importantes de América Latina, Europa y Asia.

La Guillot es considerada La Madre del Bolero y una de las figuras más trascendentales de la historia de la canción del siglo XX. También firmó contrato de exclusividad con la empresa discográfica Warner Music en 2000.

Hablar de Olga Guillot es recordar a cantautores como Agustín Lara, José Alfredo Jiménez, Lola Beltrán y José Antonio Méndez. Olga llevó el bolero a niveles de clásico, por lo que los especialistas no dudan en llamarle La Reina del género. De su música también es característica la fanfarria al final de sus canciones, mientras Olga cantaba sostenía la nota al final.

Con una carrera de 20 discos de Oro, 10 de Platino y uno de Diamante, Olga Guillot, o La Reina del Bolero es reconocida como toda una institución de la canción popular.

Hace unos cinco días Olga Guillot había dicho que estaba preparando un show en México con una orquesta sinfónica.

Los principales periódicos y las cadenas de radio y de televisión hispánica (fundamentalmente de México, Colombia, Venezuela, Argentina, Chile, Los Ángeles y Miami, entre otros muchos), así como de otras latitudes del mundo, dan cuentas hoy del fallecimiento de la célebre cantante especialmente admirada por generaciones de artistas de la plástica, motivo por el cual ArtCuba.com se une al dolor internacional por esta irreparable pérdida para la música y la cultura latinoamericana.

Discografia

Con Panart Records

3105 Sus Primeros Éxitos (1946)

Con Puchito Records

MLP-509 Olga Guillot (1954)

MLP-515 Romance y Melodia (1956)

MLP-525 Olga Guillot (1957)

MLP-526 Intimidades (1958)

MLP-530 Creaciones de la Guillot (1958)

MLP-538 Olga en Mexico (1959)

MLP-555 Olga de Cuba (1960)

MLP-559 Comunicando (1961)

MLP-564 Lo mejor de Olga Guillot (1963)

MLP-580 La Insuperable Olga (1964)

Con Musart Records

DM-672 Olga(1961)

DM-751 Canciones de Maria Grever (1962)

DM-855 Temperamental (1963)

DM-935 Añorando el Caribe (1964)

DM-959 12 Exitos Romanticos (1964)

DM-1060 Mas Exitos Romanticos (1965)

DM-1180 Y siguieron los Exitos (1966)

DM-12561 Bravo (1967)

DM-1280 Adoro & Celoso (1967)

DM-1312 Olga le canta a America (1968)

DM-1360 Olga Guillot interpreta a Manzanero (1968)

DM-1423 Olga Guillot Volumen 14 (1969)

DM-1572 La mujer que te ama (1970)

DM-1507 Quien da más? (1971)

DM-1576 Y ahora….Olga (1972)

Con CBS Records

1479 Se me olvido otra vez (1976)

Con Orfeon Records

11473 Lo nuevo de Olga (1978)

Con Interdisc Records

526066 Para mi público (1982)

Con Warner Records

87844-2 Faltaba yo (2001)


Acciones

Información

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




A %d blogueros les gusta esto: