INAUGURAN EN XALAPA MUESTRA DE GRABADOS CUBANOS EN HOMENAJE A JOSÉ LUIS CUEVAS

16 07 2010

Los premios nacionales de las artes plásticas de Cuba, Nelson Domínguez y Roberto Fabelo, integran la muestra titulada Calma locura del color paciente, cuya apertura se efectuó hoy en la Galería Universitaria Ramón Alva de la Canal, de Xalapa, Veracruz,  en homenaje al reconocido pintor mexicano José Luis Cuevas.

José Luis Cuevas y Beatriz del Carmen Cuevas

José Luis Cuevas y Beatriz del Carmen Cuevas

El nombre de la exposición, en la que participan otros 18 destacados creadores de la Isla, alude a un verso del soneto que el desaparecido autor cubano Severo Sarduy le dedicó a Cuevas. La muestra está conformada por una colección de grabados realizados por estos artífices especialmente dedicados al maestro.

En tal sentido, en la galería ubicada en la calle Zamora 27, de Xalapa, pueden disfrutarse de las creaciones de Arturo Montoto, Eduardo Roca (Choco), Gilberto Frómeta, Ernesto García Peña, Vicente Bonachea, Ronaldo Encarnación, Orestes Gaulhiac, Eduardo Guerra, Aisar Jalil, Jesús Lara, Rigoberto Mena, Julio César Peña, Esary Paulet, Ángel Ramírez, Ángel Rivero (Andy), Carlos del Toro, José Omar Torres y Rafael Villares, cuyo trabajo ha sido bien recibido en el mercado internacional del arte.

La obra de estos artistas alude al trabajo de José Luis Cuevas y el lote completo será cedido después de su presentación en esta galería al museo que lleva el nombre del homenajeado y que se ubica en la ciudad de México. Ésta será la mayor donación de arte cubano a una institución mexicana.

La segunda exposición es una muestra de escultura de José Luis Cuevas y lleva por nombre José Luis Cuevas homenajeado por 20 artistas cubanos.

En un informe publicado por el Diario de Xalapa, Beatriz del Carmen Cuevas, directora del museo que lleva el nombre del artista, se ha expresado así del trabajo de su esposo: «Desde su infancia hasta la actualidad, José Luis Cuevas ha sido fiel a su arte y a sus sueños plasmados en su obra de apariciones asombrosas y fascinantes. Esa fidelidad absoluta sólo se la ha dado a su obra y sólo ahí cohabita. Cada una de sus obras vislumbra un mundo único y ahí en la ventana está él, con su mirada felina y morbosa; libera ese monstruo de su mente que acaba siendo fantasma de figura atormentada y a la vez un ser sólido y puro».

La mencionada publicación se refiere además a la trascendencia de la obra de Cuevas y alude los motivos por los cuales el arte cubano le rinde este homenaje.

En tal sentido expresa el Diario de Xalapa: Sobre el tributo que los artistas cubanos rinden a Cuevas, Alex Fleites escribe: Desde la segunda mitad del siglo XX, el maestro José Luis Cuevas (México, 1934) es un referente innegable en el contexto de las artes visuales de América Latina. Particularmente a los artistas cubanos les fascina de él su irreverencia vital, su renovada juventud y el alto sentido de compromiso estético que dimanan de una obra plurigenérica, testimonial y siempre sorprendente, siempre inquietante, siempre incitadora, autorreferencial y satírica, de hondas resonancias existenciales.

Cuevas, según lo percibimos en la isla, ha borrado la división entre vida y obra. O en otras palabras: ha hecho del vivir una obra de arte apasionante, de modo que los grabados, esculturas, dibujos y pinturas que salen de sus manos no son sino fluidos corporales, metabolizaciones de la realidad aprehendida a diversos niveles.

De ahí que todos los artistas cubanos invitados respondieran a una cuando ideamos concretar esa admiración unánimemente compartida («honrar, honra» decía Martí) en una colección de grabados elaborados expresamente para la ocasión, que luego sería donada a los fondos permanentes del museo en el DF que lleva su nombre. Daríamos así inicio o continuación a una serie de homenajes y apropiaciones de la obra de José Luis Cuevas. El arte, ya lo sabemos, es autofágico, y la belleza no puede sino alimentarse de sí misma.

Las estampas que hoy mostramos, mayormente grabados en metal, recorren una gama muy rica de modos y estrategias representacionales. Casi todos citan alguna obra concreta del maestro, aunque hay quien discursa sobre los riesgos de la creación y hasta sobre el anhelo de llegar a emular en excelencia con el homenajeado; tampoco falta algún «abstraído»…

En medio del fragor creativo todos los participantes, entre los que se cuentan nombres de primerísimo nivel, me interrogaron por técnicas, dimensiones, fechas de entrega, modos de envío, etc. Ni uno solo preguntó por las razones para rendir un homenaje a José Luis Cuevas. Parece que las preferencias no necesitan explicarse.


Acciones

Información

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




A %d blogueros les gusta esto: