PARADOJAS DEL DESEO: ANTOLÓGICA EXPOSICIÓN DE MANUEL LÓPEZ OLIVA EN LIMA

12 08 2010

Por Jorge Rivas Rodríguez

Con expectación fue recibida en Lima la muestra antológica de pinturas del reconocido creador cubano Manuel López Oliva (Manzanillo, Granma, Cuba, 1947), quien bajo el título de  Paradojas del Deseo ofrece al espectador una cuidadosa selección de sus obras realizadas desde la segunda mitad de los años 90 del pasado siglo hasta su más reciente quehacer plástico.

Manuel López Oliva

Manuel López Oliva

La mística y paradójica pintura de López Oliva es portadora de un expresivo lirismo que llama la atención del espectador a través de un extraordinario sistema de signos y analogías representativos del hombre y la naturaleza, sobre cuya compleja existencia establece un conjunto de narraciones pictográficas que en última instancia devienen enjundiosas valoraciones en torno a los más disímiles sentimientos y emociones humanas.
En las tres salas del Centro Cultural Inca Garcilaso de  la Vega destinadas  a exhibir las 25 piezas del también ensayista y crítico de arte (Premio Nacional de la Crítica Guy Pérez Cisneros, 2000) el público y los especialistas de arte de ese país andino tendrán la oportunidad  de conocer y valorar un arte que también alude a los complicados problemas sociales, políticos y culturales de nuestro tiempo, basado  “en el principio matemático y filosófico de la paradoja en la última década del siglo XX, que fue también el decenio del anterior milenio”, tal ha dicho el prestigioso maestro, cuya última muestra individual la realizó hace tres años en Estados Unidos.
La personalísima interpretación plástica que sobre el mundo y su devenir contemporáneo caracteriza la producción artística de López Oliva, lo definen como un artífice cuya polisemia expresiva busca ante todo la satisfacción personal, la consumación de sus más intrincadas visiones y revelaciones espirituales, ajenas a tendencias y comprometedores compromisos con el negocio del arte. De ahí que su obra toda transite, primero, por un complicado proceso de interiorización para,  posteriormente,  erigirse en metáforas de la vida misma, cuya representación ideo-estética constituye un complejo y denso ejercicio plástico; “supone un tiempo demorado en dependencia del tamaño de la obra y de la composición de su imagen. Hay cuadros en los cuales puedo pasarme hasta dos meses pintándolos, en un diario y disciplinario hacer”, subraya López Oliva.
Por ello cada una de sus piezas, más que un sustancioso producto artístico, posee otras connotaciones espirituales, así como otros valores éticos que tienen que ver con los diferentes estados de ánimo del artista, las circunstancias puntuales en los diferentes momentos en que éste interviene sobre sus trabajos y los anhelos, sueños, vicisitudes, frustraciones y esperanzas que irremediablemente influyen en la conformación de la psicología y la personalidad de este pintor, particularmente poseído por el fantasioso universo del teatro.
Y como la vida es un gran teatro, enigmático drama en el que participamos todos, López Oliva ha creado un lenguaje –preciso y único- sobre la dramatúrgica representación de la vida, en la que no solo involucra sus emociones personales sino también aquellas que tienen que ver con la idiosincrasia y la cultura nacionales, particularmente referidas “a las fiestas populares-tradicionales, a los cultos religiosos y míticos, a la parafernalia de ambientes oficiales, a la historia como comedia, a la sicología mimética y al doblez hipócrita de ciertas tipologías humanas comunes ”.
El sentido eminentemente teatral de sus trabajos, amén de sus performances, instalaciones y otros que evidencian esa intención, trasciende a través de sus emblemáticas mascaras, mediante las cuales establece diferentes metáforas de la cotidianidad existencial, en la que se revelan las más variables representaciones morales, culturales y pasionales del hombre contemporáneo.
“Las mascaras que configuro son más bien rostros, medios faciales de simulación, poses de ceremonias cotidianas, personificaciones números de actor (…). Todo está poseído por la posibilidad de lo teatral y todos estamos -en alguna proporción- poseído por las mascaras…”, tal afirma este maestro, considerado entre las figuras más representativas del arte cubano de entre milenios.
López Oliva es un pintor de voluntades, un hacedor de historias que dejan huellas en el tiempo. Reflexivo y crítico ha sabido,  sin miedo, reflejar con absoluta sinceridad su pensamiento estético desde los primeros años en que comenzó a transitar por el complicado mundo de la creación artística. Su obra, que precisa aún de mayor reconocimiento, promoción y estudio, constituye uno de los más sólidos y virtuosos legados a la cultura cubana, ante todo por la pluralidad de su lenguaje, el cual siempre busca sus raíces temáticas en valores auténticamente nacionales, códigos estéticos que irradian desde lo antropológico hasta el gran dilema de la sociedad moderna.
Esos atributos, particularmente definitorios en la iconografía de este artista,  igualmente pueden corroborarse en el resto de sus proyectos, entre los que sobresalen su participación en la última Bienal de La Habana en el espacio lúdico Retrátese con Arte, junto a otros connotados creadores cubanos; así como su incursión en el Encuentro de Arte Corporal de Caracas y en otros programas con exposiciones colectivas, ferias de arte y espectáculos artísticos en los que la autonomía, originalidad y valía de sus obras han ganado palmas del público y de la crítica.
Con tal trayectoria, que ha trascendido a Iberoamérica y a otras muchas regiones del mundo, importantes artistas y críticos peruanos evidenciaron su interés por dialogar, muy de cerca, con la obra de López Oliva, la cual fue expresamente sugerida para exhibirse en el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega, por una de las más prestigiosas figuras de la pintura y el performance en el Perú, Rafael Hasting. Esa institución abrió su puerta más ancha para recibir a este maestro que expone allí, hasta el mes de septiembre, parte de lo mejor de sus pinturas realizadas durante los últimos 12 años, entre las que se encuentran títulos como El ventrílocuo, Boceto para baile  de máscaras,  El tramoyista, Ensayo para baile de máscaras (obra incompleta por falta de imprimación), Diálogo de oficio, Comedia clásica, Ajax, Escena compartida, La seducción tiene máscara, El cetro del profeta y Karma en amarillo.
Paradojas del Deseo, título sugerido a través de un video homónimo realizado por Juder Lafitta, abarca, según López Oliva, “grandes zonas de sentido de mi obra: desde los signos polisémicos del erotismo en ella implícito, hasta los que emiten preocupaciones y sueños de naturaleza social y política”. Las palabras del catálogo de esta muestra, cuya curaduría estuvo a cargo de Gredna Landolt, fueron realizadas por el crítico Nelson Herrera Ysla.
Para este pintor atrevido y culto, audaz y exigente consigo mismo,
el arte constituye un gran compromiso con la humanidad. En su obra se entretejen, mediante los disímiles soportes y acciones plásticas que conforman su prolífica producción, juicios y racionamientos que parten desde sólidos principios éticos y estéticos, para desde esos cimientos  acometer vigorosos exámenes que casi siempre impugnan el lado más oscuro del hombre y la sociedad, y su infortunada relación con la naturaleza.
López Oliva, considerado entre las más respetadas voces de la crítica artística en la Isla, ha escrito ensayos sobre arte, estética y cultura,  publicados en prestigiosas revistas, catálogos y periódicos   de Francia, Colombia, Italia, Suecia, Polonia, España, Chile y Cuba. Ha sido miembro del jurado en diferentes concursos nacionales e internacionales y  ha ofrecido cursos y conferencias en universidades e instituciones culturales de varios países.
Paradojas del Deseo; integrada por piezas cuyas dimensiones oscilan entre los 2.50 metros y 1 metro, realizadas en óleo sobre lienzo, acrílico sobre lienzo y una litografía de 100 cm; también revela al cronista y al poeta, manifiesto estético de un artista que nos conduce a través de su mundo de sueños, para buscar aliento y esperanza ante  la cada vez más aterradora realidad que enfrenta hoy la humanidad.


Acciones

Información

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




A %d blogueros les gusta esto: