Arte cubano en el exilio es el título del texto con el cual hoy damos continuidad al valioso ensayo publicado por el investigador José de la Fuente García en la Gazeta de Antropología Nº 17, 2001 (Texto 17-14), bajo el título de El tratamiento del tema religioso en la pintura cubana, documento de gran valía para la mejor comprensión del surgimiento y desarrollo del arte en la Isla.
En el capítulo Arte cubano en el exilio de este genial trabajo que Espejo Impaciente pone a disposición de sus lectores, de la Fuente García subraya:
Arte cubano en el exilio
Desde el mismo triunfo de la revolución cubana el 1ro de Enero de 1959 numerosos artistas salieron del país para radicarse fuera de Cuba, muchos en los Estados Unidos, donde siguieron realizando su trabajo. A esta primera ola migratoria han seguido otras a lo largo de estas cuatro décadas (con un costo social altísimo para las familias cubanas sometidas a un constante proceso de desgajamiento y desarraigo). Tanto artistas que aparecerían aquí agrupados en los periodos de “Vanguardismo” y “Reafirmación y consolidación” con todo el legado del Vanguardismo como Cundo Bermúdez, Mario Carreño, Daniel Serra-Badué, José Mijares, Carmen Herrera, Alfredo Lozano, Jorge Camacho, Rolando López Dirube, Agustín Fernández, Enrique Gay García, Fernando Luis, Eduardo Michaelsen, Gina Pellón, Baruj Salinas, Emilio Sánchez, Zilia Sánchez y Rafael Soriano (las denominadas generaciones segunda y tercera por Fuentes-Pérez et al. 1989) como otros que forman parte del Nuevo Arte Cubano, han desarrollado su quehacer artístico fuera de Cuba.
El desarrollo de la obra plástica en estos artistas sigue un proceso alimentado por raíces e intereses comunes con los de la Isla pero matizado por diferencias surgidas del contexto socio-cultural, comercial y político en que se desarrollan (Luis 1999). El tratamiento del tema religioso, exceptuando los relacionados con la santería afrocubana que selló un modismo a partir de los 80, as así escaso, intrascendente y menos subversivo y figurativo.
En la obra de Mildrey Guillot aparecen reflejados cuadros costumbristas haciendo alusión a prácticas católicas comunes en algunas familias cubanas, sobre todo en el periodo pre-revolucionario, pero poco frecuentes en la vida del cubano de hoy en la Isla. Algunos artistas como Santiago Caballero, Carlos Maciá, Arcadio Cancio, Williams Carmona, Eduardo Michaelsen y Lilia Lazo recrean el tema religioso con una depurada técnica y un cierto toque satírico y metafórico, semejante a artistas del Nuevo Arte Cubano en la Isla, pero menos evidente. Los temas alusivos a prácticas religiosas afrocubanas están presentes en la obra de artistas como César Trasobares, Gilberto Ruiz, Laureano García Concheso, Carlos Alfonzo, Juan Boza, Lía Galletti, José Bedia, Andrés Puig y José Mijares, siguiendo una bien arraigada tradición de la plástica cubana contemporánea. Particularmente, artistas conceptualizados bajo la “Generación del Mariel” como C. Alfonzo, J.Boza y otros, hacen frecuente uso de la santería como fuente iconográfica (de Lama y Clark 1987; Beardsly et al. 1987; Fuentes-Pérez et al. 1989). Algunos, sin embargo, manipularon el tema afrocubano como elemento comercial y “de moda” para atraer al público, en su mayoría ignorante de estos temas y manipulado por artistas y críticos (Varios 1991; Luis 1999).
Relación de ejemplos:
Arte cubano en el exilio
Nombre Obra Referencia
José Mijares (1921- ) Santa Bárbara
Eduardo Michaelsen (1920-) San Francisco amonestando al lobo, 1986, óleo/lienzo.
Coronación tropical, 1986, óleo/lienzo.
Fuentes-Pérez et al. 1989, 155.
Juan Boza (1941- ) Firma Abacuà/Abacua signature, 1982, tècnica mixta sobre papel. Fuentes-Pérez et al. 1989, 206-211.
César Trasobares (1949- ) Santa Bárbara, técnica mixta, 1978. Fuentes-Pérez et al. 1989, 243.
Alejandro Anreus (1960- ) Cristo, 1985, técnica mixta. Gómez Sicre 1987, 58-60.
Lilia Lazo (1935- ) Natividad, 1981. Oleo/lienzo. Gómez Sicre 1987, 69-73.
Gilberto Ruiz (1950- ) Seis orishas, 1984. Técnica mixta sobre papel. Gómez Sicre 1987, 78-79.
Laureano García Concheso (1922- ) Diosa Afro,????. Oleo/lienzo. Gómez Sicre 1987, 148-149.
Carlos Maciá (1951- ) Trinidad, 1986, lápiz y acuarela/papel. Gómez Sicre 1987.
Santiago Caballero Religious Encounter, 1996, óleo/lienzo.
Original Sin, 1995, óleo/lienzo. http://scaballero.com/
Mildrey Guillot El Rosario de las Cinco, óleo/lienzo. http://www.mildreyguillot.com/
Williams Carmona (1964- ) La Gioconda está preñá, 1996, acrílico/lienzo. Sothebys 1999, Subasta #NY7322, lote 295.
Lía Galletti (1943- ) Aché, 1992, óleo/lienzo. Sothebys 1999, Subasta #NY7322, lote 309.
Andrés Puig (1946- ) Iniciación Orishaltar. De la Serie Afromística Cubana, 1993/94, técnica mita. Galería “Gary Nader Fine Art”, 1999 (www.garynader.com).
Arcadio Cancio Eva, óleo/lienzo. Álvarez Bravo 1999.
Deja una respuesta