PUBLICAN LIBRO SOBRE LA VIDA Y LA OBRA DE BELKIS AYÓN

9 10 2010

Un nuevo libro sobre la enigmática artista cubana Belkis Ayón, fallecida hace 11 años, acaba de ser publicado, bajo el título de Kname,  por la editorial española Turner, texto que se considera el más completo catálogo editado hasta ahora sobre su obra.

El volumen, presentado recientemente en el Edificio de Arte Cubano del Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, expone nuevos argumentos sobre  el sentido del arte, la vida  y la muerte prematura de Ayón,  fallecida trágicamente el 11 de septiembre de 1999, a los 32 años de edad y 13 de actividad profesional.

Según el colega  Lázaro J. González González, este libro, tan necesario como imprescindible, posee un  total de 245 piezas, entre bocetos, dibujos, linóleos, litografías y colografías están en el volumen a disposición de investigadores y amantes del arte en general; cada una, acompañada de una acuciosa información, así como comentarios hechos por la propia artista.

Contiene además, tres ensayos inéditos, escritos especialmente para la publicación por la curadora y editora general, Cristina Vives, el crítico David Mateo y la investigadora y profesora Lázara Menéndez. También incluye un glosario ilustrado de términos, conceptos, personajes y objetos rituales, propios de la religión Abakuá en Cuba, que resulta indispensable para entender las claves simbólicas de la obra de Ayón.

Asimismo, cada uno de los textos incluidos en la publicación cuenta con testimonios de artistas y especialistas de muy diversos campos, una extensa bibliografía sobre su obra y una biografía artística ilustrada.
Belkis Ayón desarrolló  durante  su carrera el tema de la leyenda fundacional de la religión y Sociedad Secreta Abakuá, originales de la región del Calabar africano (actual territorio de Nigeria) y asentada en Cuba desde el siglo XIX, hasta nuestros días, secta creada por hombres y para hombres, que segregó a la mujer, explica Lázaro González en su reseña sobre Kname. 

Belkis Ayón, quien sorpresivamente se privó de la vida en momentos de gran esplendor artística, penetró hasta donde le fue permitido, con respeto y sensibilidad, el espacio del rito y estudió, con máxima capacidad científica, todas las fuentes de información: históricas, sociales y culturales a su alcance. De ese modo, dotó a la leyenda Abakuá de una iconografía sobrecogedora, de la que carecía, e interpretó el mito africano desde su perspectiva: la de artista, mujer, negra y latina, en las postrimerías del siglo XX.

Con celeridad, su obra se impuso ante la crítica y los circuitos expositivos internacionales por la maestría técnica y la singularidad del tema e incluso fue analizada como defensora de la identidad y las raíces culturales de la nación cubana.

En cambio, su legado artístico, visto hoy de conjunto, trasciende las referencias locales a las que por momentos se vio limitada, y se inscribe dentro de lo mejor del arte postmoderno internacional y, en particular, del grabado contemporáneo, subraya el despacho del mencionado periodista radicado en la vecina Isla.

Ayón fue ganadora de numerosos premios y becas e invitada a prestigiosas bienales internacionales (La Habana´91, Venecia´93, Maastrich´93, Kwangju´97, entre otras). Participó en centenares de exposiciones en importantes museos  de Japón, Rusia, Finlandia, Argentina,  India y Estados Unidos. Su obra es parte de una larga lista de colecciones públicas y privadas en museos como el MOMA de New York.

Por otra parte, aglutinó  varios seguidores y alumnos  tanto en la Academia Nacional de Bellas Artes «San Alejandro» y el Instituto Superior de Arte de La Habana, como en diversas universidades europeas y norteamericanas, que se beneficiaron con su reconocido magisterio.

Este libro, académicamente riguroso, es un buen tributo a la artista paradigmática en la historia del arte  cubano e internacional del último

Obra de Belkis Ayón

Obra de Belkis Ayón

decenio del siglo pasado.


Acciones

Información

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




A %d blogueros les gusta esto: