ENTREGAN EN LA ISLA PREMIO GUY PÉREZ CISNEROS 2010

28 10 2010

El ensayo Antonia Eiriz y las circunstancias, de Hamlet Fernández, y las reseñas Douglas Pérez, de Israel Castellanos, y Sponsor, de Hamlet Fernández, fueron considerados valiosos aportes al estudio y valoración de las artes visuales en Cuba por el jurado que distinguió en la vecina Isla esos textos como merecedores del Premio Guy Pérez Cisneros 2010 de crítica de arte en ambas categorías.
Un jurado integrado por Alejandro G Alonso, Andrés D. Abreu, Silvia Llanes, Luz Merino Acosta y Margarita Sánchez Prieto consideró que el ensayo logró una indagación en la historia del arte cubano con una atenta mirada al pasado reciente de esa disciplina, mientras ponderó el  buen manejo de los elementos valorativos sobre hechos artísticos concretos en el caso de las reseñas.
Se concedió una mención especial a Figueroa, autorretrato de un cubano, de Cristina Vives, por la acuciosa investigación que respalda dicho texto ensayístico, y una mención a la reseña Por mi Habana pasó un trineo, de Nahelia Echevarría.

VIDA Y OBRA DE GUY PÉREZ CISNRERO
Durante los años 1944 y 1945 Guy Pérez-Cisneros escribió para el periódico habanero Información, en tanto igualmente lo hacía para otras prestigiosas publicaciones de la Isla de la primera mitad del pasado Siglo. En esta época se desempeñaba como Secretario del Instituto Nacional de Artes Plásticas y vice secretario general de la Comisión Nacional de Cooperación Intelectual.

LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA
Guy Francois Pérez-Cisneros Bonnel nació en París, Francia el 7 de junio de 1915. Su padre, Francisco Pérez-Cisneros, también desempeñó cargos consulares en Estados Unidos, España y Francia, los cuales alternaba con su vocación al arte, de la que se conservan cuadros suyos en importantes museos e instituciones, como el Museo Bacardí, de Santiago de Cuba. Su madre, Paule Bonnel, era originalmente de Toulouse, Francia.
Guy tuvo tres hermanos: Dennyse, Enrique y María Teresa, con los que compartió sus años de la infancia, en tanto cursaba sus primeros estudios en el Colegio Santo Angel de Gijón, en Asturias y continuó su primera y Segunda enseñanza en el Liceo Longchamps de Burdeos, en Francia (1921-1933), donde se graduó de bachiller y fue laureado en Literatura Francesa del Concurso General entre los tres mejores alumnos de todos los Liceos de Francia.
A finales del 1933, una época difícil en la historia de la Isla, el joven llegó a Cuba, y matriculó en la Universidad de la Habana, donde se graduó de Dr. en Filosofía y Letras y Derecho Diplomático. Además, en el curso de historia de la Literatura Italiana, ganó el premio Boza Masvidal, en 1939. Entre otros connotados periodistas, en 1944 igualmente se graduó en la Escuela Nacional de Periodismo Manuel Márquez Steling, año en el comenzó sus labores en el Servicio Exterior de la República de Cuba, ocupando varios importantes cargos que hasta el final de sus días, le proporcionaron reconocimiento internacional y que ocuparon un papel importante en el transcurso de su vida profesional entre 1934 y 1953.
En 1937 contrajo matrimonio con Berta Barreto y Fatjó, natural de Camagüey, con la cual  tuvo tres hijos: Guy, Francisco y Pablo, este último colaborador de ArtCuba.com, y a quien agradecemos sus aportes para el mejor conocimiento de la obra de su padre.
En el año 1941, su matrimonio con Berta se disolvió y dos años después se casó con Vera Wilson Estrada; con la cual no tuvo hijos.

EXTRAORDINARIA CARRERA DIPLOMÁTICA
Entre los diferentes cargos administrativos y diplomáticos que Guy Pérez-Cisneros desempeñó durante su prolífica y breve existencia, se encuentran su ingreso, en 1934, en el Ministerio de Estado, y poco después en 1935 fue funcionario del Servicio Exterior de la República de Cuba y a partir de 1937 Secretario General Adjunto de la Comisión Nacional Cubana de Cooperación Intelectual. También fue, desde 1939,  Jefe Interino de la Oficina de la Liga de las Naciones del Ministerio de Estado, Secretario General del Instituto Nacional de las Artes Plásticas; y Secretario General Adjunto de la Unión Interamericana del Caribe.
En 1945 el prestigioso intelectual cubano fue elegido para ocupar otras altas responsabilidades, entre ellas las de Secretario General de la Delegación de Cuba en la Conferencia de Naciones Unidas de San Francisco; Consejero de la Delegación de Cuba en la Conferencia Preparatoria para la organización de la UNESCO; Secretario General de la Delegación de Cuba a la Conferencia para la creación de la Organización de las Naciones Unidas, así como miembro del Colegio Nacional de Periodistas.
En el siguiente año, a su dinámica actividad se añadió la de Agregado Comercial de Cuba en el Canadá y Representante de Cuba en el Consejo Económico y Social de la ONU; para unos meses después, en 1947 desempeñarse como Relator de la Comisión Especial sobre Información de Territorios No-Autónomos de la II Asamblea General de las Naciones Unidas.
La lista de cargos asumidos por Guy es casi interminable, en 1948 fue designado  Delegado de la República de Cuba y Primer Relator en la XI Conferencia Interamericana, durante la cual fue aprobada la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre. Ese mismo año fue  Delegado de Cuba a la III Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrada en el Palacio de Chaillot , en Paris.
En su extensa biografía también aparece registrada su participación como delegado de los países Miembros que propuso la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (diciembre 10 de 1948). Y en 1949 fue Vocal de la Comisión Cubana de la UNESCO Y Delegado de Cuba a la IV Asamblea de la ONU, en tanto asumió la responsabilidad de Secretario General Electo de la Comisión Americana de Territorios Dependientes.
La carrera de éxitos en el terreno político y diplomático lo condujeron a ser designado como Jefe de Despacho del Ministerio de Estado de la República de Cuba (La Habana, 1950); en tanto asumía funciones como Delegado Permanente de la República de Cuba a la V y VI Asambleas de la ONU, y Delegado de Cuba al Consejo Económico y Social de la ONU en la VII y VIII Asambleas, efectuadas en Nueva York, entre los años 1952 y 1953.

GUY Y LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
La labor de Guy como Delegado de Cuba en la ONU fue ampliamente reconocida. En tal sentido, fue ampliamente reconocida su participación en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, tal y como aún ese documento mantiene hoy sus fundamentos. En esa encomienda también le acompañaron su colega         Delegado, el Profesor de Derecho Internacional, Ernesto Dihigo, y el Embajador de Francia. Muchas veces se ha dicho que en esta empresa Guy fue uno de los proponentes más notables.
Sobre la actividad de su padre en este documento que ha trascendido hasta nuestros días, su hijo Pablo, colaborador de ArtCuba.com, posee amplia documentación y memorias relacionadas con las negociaciones realizadas por su padre entre 1945 y 1948 en favor de la mencionada Declaración.
Hace menos de quince años, en 1995, la revista cubana Vitral publicó el discurso pronunciado por Guy Pérez-Cisneros el 10 de diciembre de 1948, en el Palacio Chaillot, de París acompañado de un valiente artículo de Dagoberto Valdés, donde se definía la Declaración Universal de los Derechos Humanos como “una iniciativa cubana” .
También fue loable su tarea, inteligente y audaz, en la gestión de la ONU en favor de los Territorios Dependientes.

GUY Y LA CRÍTICA SOBRE EL ARTE CUBANO Y LA INFLUENCIA DE VAN GOGH EN EL ARTE UNIVERSAL
Sin embargo, entretanto, la capacidad de Guy le permitía, asombrosamente, mantener una extraordinaria participación en la vida cultural de la Isla, especialmente en el sector de las artes plásticas, actividad en la que fueron memorables sus proyectos Presencia de Ocho Pintores (1937), tan señalado como las grandes exposiciones 300 Años de Arte en Cuba y El Arte en Cuba (Universidad de la Habana, 1940); Pintura Moderna Cubana y Víctor Manuel y la Pintura Cubana Contemporánea (Universidad de la Habana, 1941) y el Catálogo de Arte Moderno Contemporáneo en el mismo año; Pintura y Escultura(1943).
También fue decisivo su criterio en la Exposición Ravenet y Presencia de Seis Escultores (1944); así como en la Exposición de Pintura Cubana Moderna en el Palacio de Bellas Artes (México, 1946); y la Exposición Fidelio Ponce (Lyceum, 1949); además de La Pintura Colonial en Cuba (Capitolio Nacional, 1950). Su magistral conferencia sobre  Van Gogh y el Arte (1953), en el Lyceum de La Habana, aún sin publicarse en papel, está considerada una joya de la crítica artística contemporánea.
Por la importancia de este texto para el mejor conocimiento e interpretación de la obra del genial pintor Vincent Willem van Gogh nacido en la localidad de Zundert, Países Bajos, el 30 de marzo de 1853 y fallecido en Auvers-sur-Oise, Francia, el 29 de julio de 1890 ArtCuba.com tiene entre sus proyectos inmediatos su íntegra publicación, libro que seguramente será referente de valiosa consulta para los estudiosos del arte en cualquier latitud del mundo, quienes tendrán la posibilidad de disponer de los criterios del gran crítico cubano sobre  uno de los principales pintores del Postimpresionismo, sorprendente maestro que pintó 900 cuadros (de ellos 27 autorretratos y 148 acuarelas) y más de mil 600 dibujos.
En aquella magistral conferencia, Guy Pérez-Cisneros reveló valiosas consideraciones sobre la calidad de la creación plástica de un pintor cuyo legado artístico solo fue reconocido después de su muerte, y que, sin embargo, está considerado entre las más grandes figuras de la pintura universal de todos los tiempos; además de argumentar sus opiniones sobre la gran influencia que tuvo la pictografía de Van Gogh en el desarrollo del arte del siglo XX, especialmente entre los expresionistas alemanes y los fauvistas como Derain, Vlaminck y Kees Van Dongen. Razones más que suficientes para que ArtCuba.com dirija sus esfuerzos para hacer público este histórico discurso, gracias a la anuencia de Pablo Pére-Cisneros, quien nos permitirá tal honor.
Obligada referencia para estudiosos de las artes plásticas en la Isla, en la década de los años 40 del pasado siglo, son igualmente sus textos (1943) en el Anuario Cultural donde fungió como escritor y editor; las Memorias del Congreso de Escritores Martianos,efectiadp entre el 20 y el 27 de febrero de 1953, encuentro en el que fue Secretario Adjunto. Esta Memoria fue finalmente impresa por Ucar García S. A. en 1953. Guy, tuvo a su cargo la edición del libro, labor que se destacó por una minuciosa corrección de los textos y el cuidado de la impresión.
Poco tiempo después de esa obra imperecedera, el 2 de septiembre de 1953, con solo 38 años de edad, la muerte sorprendió a Guy Pérez-Cisneros en La Habana, víctima de un accidente cerebro vascular.
Seis años después, la Dirección General de Cultura del Ministerio de Educación de Cuba publicó su tesis doctoral titulada Características de la Evolución de la Pintura en Cuba, la cual fue re-editada (facsímil) en 1988 por la Editorial Cubana en Miami, Estados Unidos.
En el año 2001 ese mismo texto fue impreso en La Habana por la Editorial Pueblo y Educación. Volumen al que le siguió el titulado Las Estrategias de un Crítico, antología de Guy Pérez-Cisneros, a cargo de la editorial Letras Cubanas, también en la Isla.
Otros muchos textos de Guy permanecen dispersos un buen número de sus ensayos y juicios críticos en los periódicos y revistas con los cuales colaboró, algunos de los cuales ArtCuba.com se empeñado en recopilar para ofrecerlos a nuestros lectores.
En tal sentido, su hijo Pablo, además de los materiales publicados en Información, nos ha facilitado otros igualmente publicados en las revistas Verbum y Espuela de Plata, que dirigió  con sus amigos José Lezama Lima —padrino de su hijo Guy—, Mariano Rodríguez, el Reverendo Padre Angel Gaztelu, Gastón Baquero, Cintio Vitier, Fina García Marruz y otros. Firmas que le acompañaron también en otras prestigiosas revistas como Nadie Parecía, Orígenes, Grafos-Havanity, Selecta y el Anuario Cultural de Cuba.
Guy Pérez-Cisneros fue colegiado de la Escuela Profesional de Periodismo Manuel Márquez Sterling (1944) y del Colegio Nacional de Periodistas (1945). En su labor como periodista se destacó como columnista de los periódicos El Mundo e Información, este último seleccionado por ArtCuba. Com para extraer de sus añejas páginas algunos de aquellos valiosos testimonios.
No puede dejarse de mencionar su labor como conferencista, como también la calidad de sus traducciones al español de Gide, Giraudoux, Valery, Alain y otros poetas y escritores Franceses.
Guy fue miembro permanente de las siguientes instituciones: PEN Club de Cuba, Comisión Nacional de la UNESCO, Asociación Cubana de las Naciones Unidas, Sociedad Cubana de Derecho Internacional y Amigos del País, entre otras.

ALGUNOS RECONOCIMIENTOS INTERNACIONALES Y NACIONALES (*)
1940: Haití: Orden del Mérito como Caballero, el 9 de septiembre.
1941: Haití: Orden de Petion et Bolivar como Caballero, el 25 de abril.
1946: Medalla de Honor de la Sociedad Nacional Cubana de la Cruz Roja con el grado de Comendador, el 5 de abril. También recibió la Medalla de Honor de la Sociedad Cubana de Derecho Internacional.
1947: Líbano: Orden National dar Ceder, la cual recibió el 22 de abril.
1948: El Gobierno de Cuba le otorgó la más alta condecoración existente en ese tiempo: la Orden de Carlos Manuel de Céspedes con el grado de Oficial.
1949: México: Aguila Azteca con el grado de Insignia, el 18 de noviembre. 
1951: Orden Carlos Manuel de Céspedes con el grado de Comendador el 18 de abril.
(*) Cronología estructurada con los reconocimientos más importantes entre los observados en esta investigación de ArtCuba.com en la elaboración de este texto.


Acciones

Información

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




A %d blogueros les gusta esto: