Manuel Mendive Expone en México

24 01 2011
Mendive: Un ave blanca. Óleo, tela  y acero. 1997

Mendive: Un ave blanca. Óleo, tela y acero. 1997

Por Jorge Rivas

“Yo vengo de mi mismo y yo me encuentro siempre en lo más profundo de mí”, máxima del destacado pintor cubano Manuel Mendive Hoyo (La Habana, 1944), la cual trasciende en toda su obra, parte de la  cual se exhibe actualmente en el Museo de Arte Contemporáneo José Luís Cuevas, en el Distrito Federal de México.

La luz y las tinieblas  es el título de esta exposición cuya curaduría se concibió iniciar el recorrido de los espectadores con la serie de las tinieblas, un conjunto de obras donde predomina el sepia y los grises, para, poco a poco, llegar a la luz donde el colorido se va acentuando con los azules, verdes y amarillos de un universo mágico e insular.

En la inauguración el místico creador dijo: n“Dicen que hago realismo mágico, un poco surrealista. Sí, es cierto. Por allí hay frases surrealistas en mi obra”. Lo cierto es que su imaginario inagotable llena la sala del Museo de un mundo maravilloso y de signos reveladores de que el ser humano y la naturaleza no pueden andar separados.

De Mendive, quien él mismo afirma además ser creador de un realismo mágico surrealista, ha dicho el prestigioso crítico colombiano Pierre Restary: “La pintuna de Mendive es una pintuna de iniciado cuyos códigos no son inmediatamente identificables por parte de un espectador ajeno a este tipo de secreto. El genio del artista radica en su milagrosa aptitud para crear; entre sus imágenes y nosotros, el vínculo de una connivencia visual, mezcla de presentimiento y de fascinación. Esta pintuna mágica está satunada con una belleza que exalta las sensaciones de la humanidad primara, la ósmosis con el misterio de las profundidades, con el soñar despierto. Los signos secretos y sincréticos del rito Yoruba se convierten en imágenes del pensamiento profundo y de la vida esencial al final del camino recorrido por Mendive dentro de la alquimia afrocubana. El arte de Mendive es un momento importarte dentro del imaginario caribeño, ya que es uno de los campos magnéticos del encuentro entre Africa (negra) y América (Latina)”.

De tal manera, África, la Isla cubana y el Caribe transitan por el conjunto de pinturas, esculturas e instalaciones, en una identidad  lograda por el genio del creador; muestra que se inicia con la serie de las tinieblas, un conjunto de obras donde predomina el sepia y los grises, para -poco a poco- llegar a la luz, en que el colorido se va acentuando con los azules, verdes y amarillos de un universo mágico e insular.

Su imaginario inagotable llena la sala del Museo de un mundo maravilloso y de signos reveladores, de que el ser humano y la naturaleza no pueden andar separados.

“Yo nací un viernes, 15 de diciembre de 1944, yo no sé a que hora. Viví en un barrio marginal llamado Luyanó en La Habana. Mi familia conocía bien la antigua religión de los Yorubas. Estudié en las escuelas de Bellas Artes de San Alejandro de La Habana la pintura y la escultura. Los elementos de la cultura afro-cubana son el estímulo y el aliento para hacer mi gran discurso, la muerte, la vida y todo lo que hay en ellas el bien, el mal y los momentos más bellos, conocer todo lo que está en nosotros. Yo vivo con mis ancestros y con mis dioses”, enfatiza el maestro.

Por su parte, otro reconocido intelectual, Giordio Segato, expresó que el mundo de inspiración de Mendive “ha disuelto mágicamente el sello hermético de la propia individualidad y ha logrado identificarse con el extraordinario «acuario» de una memoria colectiva: su arte vuelve a tomar y revocar el drama de la creación, de la metamorfosis, de las combinaciones transmórficas de la energía vital, el artista proyecta su propia conciencia en aquel océano imaginario en el cual existen en principio todas las cosas, todos los seres, cada uno con una potencialidad múltiple, una disponibilidad total al cruce, a la fusión y la fecundación. Sincretismos e hibridismo se extienden en visión cósmica de seres cuya estructura de mutación unen características humanas, con características animales y vegetales”.


Acciones

Información

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




A %d blogueros les gusta esto: