PROGRAMACIÓN EN LAS PRINCIPALES GALERÍAS DE ARTE DE LA HABANA EN EL MES DE FEBRERO

7 02 2011

Espejo impaciente pone a disposición de sus lectores algunas de las exposiciones más significativas durante el mes de febrero en varias galerías de arte de la capital de la vecina isla.CENTRO WIFREDO LAM

Exposición colectiva de obras donadas por Gilbert Brownstone a Cuba. Esta gran exposición, será expuesta en el Centro Wifredo Lam y el Museo Nacional de Bellas Artes. LOS ARTISTAS PARTICIPANTES SON ROY LICHTEINTEIN, ANDRE MASSON, ANDY WARHOL, ALEXANDER CALDER, SOL LEWITT, DONALD JUDD, MARCEL DUCHAMP. Gráfica. Curadores, Jorge A. Fernández y José Manuel Noceda. 25 de febrero, 4:00pm.

 FOTOTECA DE CUBA

 SALA MARIA EUGENIA HAYA (Arriba) A y SALA JOAQUIN BLEZ (Abajo) B

 “LITUANIA INÉDITA”

Marius Jovaisa (Lituania)

A principios del año 2008 Marius Jovaisa editó el álbum ¨Lituania Inédita. El libro de fotografías aéreas de formato grande inmediatamente se convirtió en la publicación más popular de la literatura no ficción. El éxito del Álbum inspira a prolongar y revelar la idea de Lituania Inédita, a mostrar a todas las personas de Lituania y a sus visitantes que país tan fantástico es Lituania. El autor del Álbum presenta a Lituania ante el mundo, habiendo organizado la mejor exposición de fotografías de álbum. Hasta hoy se han organizado exposiciones en quince países: En Lituania (Vilnius), Australia (Melbourn), Polonia (Varsovia, Gdansk, Gdyne, Tsheve, Wejherov, Starogard, Bytov, Toruna,Poznanė), Estonia (Talin), Letonia (Riga), Alemania (Frankfourt delante de Main) Irlanda (Monaghan), Argentina (Mendoza, Rosario, Buenes Aires), Canadá (Otawa, Toronto), Estados Unidos en los estados de (Chicago, Washington), Hungría (Budapest) Japón (Tokio, Miyazaki, Kuji, Saporo), Francia (París, Lion), Austria (Viena), Italia (Palermo, Florencia, Roma). 16 de Febrero, 5:00pm.

CDAV (Centro de Desarrollo de las Artes Visuales)

Sala Polivalente

“Sumatoria”

Exposición colectiva que reúne estudiantes de la Academia de Artes Plásticas San Alejando a punto de culminar la enseñanza media. Se mantiene del mes anterior.

Galería L (pata corta)

“Línea negra”

Glenda Salazar

El trabajo de Glenda Salazar ha ido transitando desde la introspección, a la movilización de personas hacia problemáticas muy concretas en relación con lo ecológico. Las obras se han tornado restauradoras de determinado orden violentado, como este caso _ la presencia de petróleo en las cercanías de una comunidad pesquera El proyecto Línea Negra está compuesto de tres etapas de trabajo: la documentación de la huella del crudo en las rocas y plantas, a partir de fotografías, la creación de un grupo ecológico integrado por los niños y sus padres para fomentar el amor y cuidado de la naturaleza y una tercera etapa de sensibilización a los responsables directos de estos desastres ecológicos.18 de febrero, 6:00pm.

Galería Almacén

“Cariño, deja ya de confundirme”

Carmen Rivero, Liudmila Quincoses, Marien Prieto

Esta muestra indaga en la relación creativa que se establece entre mujeres cultivadoras de las artes pláticas y la poesía, a propósito de la celebración de la Feria Internacional del Libro de La Habana 2010. 18 de febrero, 3:00pm.

HABANA

Moisés Finalé

” Turista cubano o problemas de identidad “.

La exposición está compuesta por obras devenidas de sus más recientes producciones. 9 de Febrero, 5:00pm.

MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

 Salas transitorias, 2do y 3er nivel, Edificio de Arte Cubano.

Arte Cubano

“Una mirada en retrospectiva”

La presente exposición está concebida como un homenaje a una de las figuras más importantes de la plástica cubana del siglo XX en el 115 aniversario de su nacimiento (1896-1968). Está integrada por 40 obras que abarcan desde un óleo temprano de impronta impresionista realizado hacia 1926, dibujos concebidos por Amelia Peláez en París con aires de modernidad hacia 1928-1929, las piezas creadas a su regreso a Cuba a mediados de los años treinta, en las cuales asume paulatinamente la criollización de su pintura, hasta su dedicación casi exclusiva al tema de las naturalezas muertas en innumerables variantes que convertirá, en el transcurso de los años, en el gran tema de su pintura y en expresión definitiva de su espíritu de cubanía, que culminará en los cuadros realizados en los años sesenta. Así, la exposición comienza hacia 1926, época en la que se aprecia en sus trabajos la influencia impresionista del maestro Leopoldo Romañach, y culmina en 1967, con un magnífico óleo, Naturaleza muerta con piña, realizado poco antes de la muerte de la artista, en 1968. 4 de febrero, 4:00pm

Arte universal

“Exposición colección Bronwnstone (obras donadas)”

Los amantes al buen arte podrán disfrutar de una trascendental muestra integrada por más de cien obras de grandes maestros internacionales, donadas a esa institución por la prestigiosa Fundación Brownstone, de Estados Unidos. El conjunto expositivo (108 obras en total), posee trabajos de artífices de la talla de Pablo Picasso, Marcel Duchamp, Andy Warhol, Andre Masson, Joan Miró, Roy Lichestein y Erro, extraordinaria posibilidad de apreciar directamente las creaciones de algunos de los máximos exponentes del arte de vanguardia en Europa y Norteamérica durante los siglos XIX y XX, debido al noble y desinteresado gesto de Gilbert Brownstone, galerista, filántropo y presidente de la Fundación que lleva su nombre, la cual fue fundada en Francia a finales del pasado milenio con el fin de “impulsar acciones sociales y solidarias en favor del desarrollo cultural y la educación de los pueblos” una parte de esta exposición será presentada simultáneamente con el Centro Wifredo Lam. 25 de febrero, 5:00pm.

Arte Cubano

“Dos impulsos de lo erótico”

Santiago Armada (Chago) y Umberto Peña

Esta muestra tiene dos objetivos centrales: realizar el tratamiento sui géneris de lo erótico en la obra de estos artistas, y poner a consideración del público nuevas piezas de estos dos grandes artistas, adquiridas por el Museo Nacional de Bellas Artes recientemente. “Dos impulsos de lo erótico” se concentran en dos proyecciones eminentemente expresionistas, de ahí el término impulso incluido en el título, donde el mensaje desborda la imagen y el signo utilizado. 18 de febrero, 4:00pm

LA CASONA

“ABC”

José Emilio Fuentes Fonseca (JEFF).

Se exhibirán obras bidimensionales y escultóricas, todas de gran formato en el espacio galerístico y en el área de la Plaza Vieja. Se mantiene del mes anterior.

LA ACACIA

 «Traslucidos Deseos»

Ernesto García Peña

Hay cierta cualidad aérea en las figuras que traza García Peña. Sometidas a una atmósfera de bruma, suspendidas en azules que se deslavan y verdes que remiten a las aguas que circundan y sostienen a la Isla, esas criaturas, más que volar, es el vuelo mismo. Se mantiene del mes anterior.

ORIGENES

“Just Add Soul”

Compendio del más reciente trabajo del artista Rolando Encarnación donde incluye pintura, serigrafía, grabado y cerámica, continúa trabajando la abstracción en busca de la esencia utilizando un lenguaje más simplificado. 15 de febrero, 5:00pm.

GALIANO

“Di tu”

Eduardo Zarza

Exposición de pintura se mantiene del mes anterior.

VILLA MANUELA

“ADN”

Premio de Curaduría, de la UNEAC, Domingo Ravenet. Exposición colectiva del premio de curaduria otorgados a Arlen LLanio, Dayara Bernal y Yesel Melo, y los artistas son: Lázaro Saavedra, Juan Carlos Alom, José Ángel Toirac, Javier Castro, Duniesky Martín y Reynier Leyva Novo, video. 11 de febrero, 6:00pm.

CPAPD Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseña

“No es solo la totalidad lo que está en cuestión”

Mia Unverzagt (Alemania)

Exposición donde la fotografía es presentada como documento indicador de estados de ánimos, creada a partir de cuestionarios elaborados previamente donde el sujeto es conminado a mostrarse en su desnudez psicológica, a través de espacios creados por la artista en diferentes contextos y experiencias culturales. Fotografía y dibujo. 1 de febrero, 5: 00pm.

Collage Habana

“Onírica”

Áisar A. Jalil

Exposición de pintura que se mantiene de mes anterior.

El Reino de este Mundo (Biblioteca Nacional José Martí)

 “Alas”

Antonio Vidal

Premio Nacional de Artes Plásticas, último exponente del Grupo de los Once, abre su nueva exposición, fiel estética abstracta donde reúne pinturas y dibujos en pequeño y gran formato algunas de ellas rememoran una etapa anterior del artista en el período de los 80 hasta sus producciones más recientes. 25 de febrero, 4:00pm.

Casa del Alba

Maestros”

Es la primera carpeta de la Colección de Reproducciones “Arte de América”, que ha querido poner a disposición de los estudiosos e interesados de la cultura visual, precisamente, imágenes distintivas de esos «artistas mayores» que constituyen inspiración e impronta estética vital del programa de publicaciones y acciones ArteSur, al cual pertenece este laminario. Se mantiene del mes anterior.

Casa Guayasamín

 “Un minuto de silencio”

Exposición colectiva integrada por los siguientes artistas: Adigio Benítez, Agustín Bejarano, Aisar Jalil, Alex Castro, Alicia Leal, Ángel Ramírez, Carlos Guzmán, Eduardo Abela, Ernesto Rancaño, Ernesto García Peña, Nelson Domínguez, Juan Moreira, Flora Fong, Maikel Herrera, Pedro Pablo Oliva, Roberto Chile, Vicente Rodríguez Bonachea, Rubén Rodríguez, Zaida del Río, Esterio Segura, José Fuster, José Omar Torres, Ernesto Villanueva, Roberto Diago, Iliana Mulet. 4 de febrero, 5:00pm.


Acciones

Información

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




A %d blogueros les gusta esto: