Miriam Ramos interpreta a Lecuona: Siempre en mi corazón

28 08 2011

Jorge Rivas Rodríguez

Fotos: Cortesía de Miriam Ramos

Hay muchos temas sobre qué dialogar durante un encuentro con Miriam Ramos, una de las más reconocidas voces de la música cubana; excelsa concertista desde 1964 cuando ofreció su primer concierto en el Palacio de Bellas Artes y desde hace ya algún tiempo compositora de algunas de las piezas de su repertorio; trayectoria artística igualmente enriquecida por su labor como actriz y conductora de programas de la radio y la televisión nacionales.

Pero no voy a rememorar  los brillos de la carrera profesional de la extraordinaria  artista que ostenta la Distinción por la Cultura   Nacional y la Medalla Alejo Carpentier, ni los valores estéticos de su presencia escénica y de  su  inconfundible timbre que han provocado éxtasis entre los más exigentes auditorios de Cuba, Holanda, Rusia, México, Perú, Uruguay, Argentina, Brasil, Japón y Francia, entre muchos otros; ni a la laureada solista con más de diez discos, entre ellos los célebres  Canción desde otro mundo (EGREM, 1983. Homenaje a la compositora Marta Valdés) y  Estás conmigo (EGREM, 1998, Homenaje al gran Bola de Nieve, Gran premio, Premio en la categoría Canción, Premio de Grabación y Premio de Fotografía y Diseño en CUBADISCO 99).

Esta vez mi encuentro con la refinada artista de blanca y frondosa cabellera está relacionado con su nuevo disco en homenaje a Ernesto Lecuona, cuya dirección artística y producción general estuvieron a cargo de ella; mientras que la dirección musical, arreglos y acompañamiento al piano correspondieron a otra gran figura de la música cubana, Ernán López-Nusa.

Titulado como la popular canción homónima de Lecuona, Siempre en mi corazón, este CD constituye una solemne obra del sello discográfico La Ceiba, de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH).

¿Miriam, bajo qué criterios emocionales y artísticos usted seleccionó las piezas de Lecuona que interpreta en este disco de la OHCH en homenaje al 115 aniversario del natalicio de Lecuona, las cuales constituyen brevísimos muestrarios correspondientes a cuatro  etapas diferentes dentro del prolífico y variopinto conjunto creativo del gran maestro?

– Siempre que tengo entre manos un proyecto discográfico me tomo el tiempo que considero necesario para algo tan importante como es la selección de las obras que irán incluidas. Es muy importante tener bien claro el rumbo que se le quiere dar al disco : eso te va a decir cuáles canciones te servirán y cuáles no. Claro, en primer lugar hago una selección de lo que me interesa, de lo que más me gusta. Después, todo lo demás.

En este disco aparecen canciones tan conocidas como «Noche azul» o «Se fue», que han sido muy versionadas. Pero también quise incluir obras no tan conoci – das – al menos para mí – porque quiero que el público más joven «descubra» a un Lecuona que a lo mejor no sabe que existe.

¿Este fonograma producido por Habana Radio, emisora de la OHCH, y grabado en los estudios Abdala, tiene alguna relación con sus anteriores incursiones discográficas recreadas en los repertorios de otras emblemáticas figuras de la Isla como Benny Moré e Ignacio Villa (Bola de Nieve), cuyos éxitos de ventas y aceptación popular  sobrepasaron  todas las expectativas?        

Sí, claro. Tiene que ver en el sentido del trabajo que estoy haciendo de rescatar la obra de artistas esenciales de nuestro país. Es algo un poco diferente en el caso de este disco porque aquí me propuse, además, demostrar que esta música se puede abordar con absoluta contemporaneidad. Hay muchas personas que no se acercan a las canciones de Lecuona porque no son público del canto lírico.  Yo quisiera que este disco sirviera para borrar esa distancia.

¿Qué relevancia tiene, dentro de su ya brillante carrera artística, la realización de este CD con piezas del más famoso de los compositores cubanos de todos los tiempos y con el acompañamiento de un maestro tan prestigioso como López-Nussa?

Para mí es muy importante este disco. Se trata de la obra de un compositor de innegable presencia universal, de manera que  versionarla  siempre era un riesgo. Pero a mí como intérprete me interesan mucho estos retos, me gusta mucho indagar, investigar. Por eso fui a buscar a un músico como Ernán López-Nussa. Él es un gran artista. De los mejores que conozco : profundo, refinado, con una gran sensibilidad. Trabajamos muy a gusto y  siempre confío en que me va a hacer las más bellas propuestas. Así fue también esta vez. 

¿Qué expectativas tiene en torno a este nuevo disco y a su esperada presentación, a través de un concierto organizado  por la OHCH para el sábado 6 de agosto, en la regia sala del Convento de San Francisco de Asís, donde usted interpretará los doce temas que integran el fonograma?

Las lógicas, es decir, que al público le guste el trabajo. Ya tengo la satisfacción de que los especialistas distinguieran al disco con el Premio de CUBADISCO de este año. Y hasta ahora las personas que lo han escuchado me han dicho  cosas realmente mu hermosas. Espero que lo mismo le suceda a todo el que lo escuche.

¿En qué nuevos proyectos trabaja actualmente Miriam Ramos?

Tengo en mente otro disco…no te puedo adelantar nada por ahora. Además ya estoy comenzando a trabajar lo que quiero presentar en el 2013 para celebrar mis 50 años de carrera. Claro, antes de eso habrá otras cosa. Muchas, diría yo. Pero por ahora lo que quiero es que nos encontremos el día 6 de agosto, en la Basílica, con las canciones de Ernesto Lecuona.


Acciones

Información

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




A %d blogueros les gusta esto: