EXHIBEN EN CAMAGÚEY OBRAS DONADAS POR LA FUNDACIÓN BROWNSTONE

9 09 2011

Obras originales de artistas vanguardistas de la plástica del siglo XX serán exhibidas en Camagüey durante el Salón de Artes Visuales Fidelio Ponce de León, anunciaron este jueves sus organizadores.

Gilbert Brownstone, presidente de la fundación que lleva su nombre.

Gilbert Brownstone, presidente de la fundación que lleva su nombre.

Un despacho de prensa firmado por el colega Joel Michel Varona y difundido en internet por Prensa Latina, asegura que el evento más importante de las artes visuales en la centro-oriental provincia cubana, previsto del 12 y 16 próximos, promocionará un grupo de las piezas contenidas en la colección Mi amor al arte, mi amor a Cuba, donada por la Fundación Brownstone al Museo Nacional de Bellas Artes, en la capital cubana.

Los habitantes de esta ciudad, 550 kilómetros al este de La Habana, disfrutarán del arte de autores universales como los españoles Pablo Picasso y Joan Miró, el francés Marcel Duchamp y el americano Andy Warhol, entre otros, que se expondrá aquí en la Academia de Artes Vicentina de la Torre.

La colección Mi amor al arte, mi amor a Cuba es el aporte a la cultura nacional más reciente del presidente de esa Fundación, el norteamericano Gilbert Brownstone, amigo entrañable de Cuba, quien asistirá al Salón Fidelio Ponce de León, trascendió en la mencionada información de PL.

Brownstone, curador y director de galerías, compila en esta serie obras de su preferencia de unos 25 artistas internacionales, la mayoría de ellas adquiridas por él durante su etapa de estudiante de Historia del Arte en París.

Distinguido por el Consejo de Estado de Cuba con la Medalla de la Amistad, también ha realizado otras importantes donaciones de obras de arte a instituciones del país caribeño.

Camagüey es la segunda ciudad cubana que mostrará una parte de la colección de estos bienes del acervo artístico universal, exhibida además este año en el Centro de Arte Contemporáneo Wilfredo Lam, en La Habana, y en la provincia de Holguín al este de Cuba.

En la edición 27 del Fidelio Ponce de León competirán más de una veintena de obras contemporáneas de las diferentes expresiones de las artes plásticas, fundamentalmente la pintura, performances, instalaciones y fotografía, así como cinco proyectos curatoriales; afirma Joel Michel Varona.

Dentro de su programa teórico se incluyen conferencias sobre La utopía como tema en la pintura cubana actual, Dimensión cultural de Marcelo Pogolotti y Experiencias de la Bienal de Portugal, entre otros temas.

Por su parte, Yudarkis Veloz Sarduy, especialista en Comunicación

del Consejo Provincial de las Artes Plásticas (CPAP), expresa en una nota llegada a nuestra redacción que además de concebirse como medidor del carácter artístico de un territorio, y de abrir sus puertas cada septiembre para que el quehacer de un grupo de artistas, ponga a consideración del público asiduo, una propuesta discursiva de la visualidad de Camagüey;  “el Fidelio” es también una estrategia promocional que no se priva de buscar variantes.

Con veintisiete ediciones a su haber, hoy recibimos un salón que madura en su concepción estratégica. Desde una convocatoria que potencia la labor curatorial como moderadora en la construcción de los nuevos discursos estéticos, el XXVII Salón de Artes Visuales Fidelio Ponce de León, quiere mantener una competencia individual, pero signada ahora por la sagacidad intelectual de quienes han observado, estudiado y defendido la visualidad camagüeyana de tal manera, que devienen arquitectos de un contexto evidentemente cultural; expresa la especialista en Comunicación.

Veloz Sarduy  enfatiza, además, que también respeta “el Fidelio”  la voluntad particular de quienes cada año ven en su convocatoria una oportunidad de medirse, contrastar sus competencias o redireccionar sus aptitudes. Se mantiene así la muestra de obras individuales, heredada de la espontaneidad de aquellos artistas que en los ‘80 respondían a esa revitalización con la que estuvo vinculado el discurso plástico local y que en definitiva, fue la que promovió la fundación de los tan socorridos salones provinciales.

Diversidad y participación confluyen aquí para la promoción de un arte que defiende su espacio. Síntoma de un cambio necesario, asume el salón nuevos riesgos que esperamos sortear; siempre con la premisa de que las particularidades del producto arte demandan una evolución estratégica de la cual es la institución un componente tan activo como necesario; dice la nota del CPAP.  

 

 

 


Acciones

Información

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




A %d blogueros les gusta esto: