CONCIERTO A LOS 60: EXPO DE JUAN JOSÉ CURA EN LA GALERÍA AMELIA PELÁEZ

19 09 2011

Por su trascendencia, reproducimos las palabras al catálogo realizadas por el crítico y periodista Jorge Rivas Rodríguez  para la  exposición  personal de pinturas de Juan José Cura que bajo el título Concierto a los 60 se inaugurará el próximo viernes 23 de setiembre en la galería Amelia Peláez, del Hotel Habana Libre, en la capital de la Isla.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Juan José Cura: Concierto a los 60

En uno de sus ensayos sobre arte (Teoría de los colores) el gran humanista alemán, Goethe  —muchos años antes de que existiera la psicología como disciplina científica—, formuló numerosos comentarios e ironías acerca del color; fenómeno físico que, según él, actuaba sobre el alma, produciéndonos alegría o tristeza.  Sus cavilaciones confirmaron uno de los más importantes e irrefutables atributos de la pintura desde su surgimiento como arte: el lenguaje cromático es el medio más valioso para que una obra exprese las sensaciones que el artista experimentó frente a la escena, idea o motivo original que lo inspiró.

Y precisamente hoy, asistimos a la inauguración de un gran concierto de colores y figuras, de líneas y manchas,  de un concierto concebido esencialmente como resumen de una prolífica trayectoria plástica, de un período importante dentro del quehacer de un artífice cuya obra ha estado signada, ante todo, por un agudo sentido del uso del pigmento.

Concierto a los 60, evoca las seis primeras décadas de vida de Juan José Cura Espinosa (La Habana, 20 de octubre de 1951), un creador que en sus narraciones iconográficas ha transitado desde lo tautológico hasta la recreación de pasajes, remembranzas, acontecimientos o sentimientos que, en última instancia, devienen reflexiones de fenómenos que forman parte de la problemática existencial de nuestros tiempos.

La creación plástica de Cura —como así le conocemos todos—,  definitivamente sólida a estas alturas, pudiera decirse que es de compleja clasificación, pues tan pronto oscila en la figuración como en la abstracción, o se sumerge en un entretejido de ambas para insertarse, concordantemente, con el arte de tránsito de entre milenios. En tal sentido, sus composiciones son cautelosamente críticas y precisas, firmemente conectadas con una casi exacta valoración tonal. En ellas también está implícito el sarcástico comentario que ha prevalecido  en  su obra precedente.

Al escudriñar algunas de estas  piezas observamos un impresionismo abstracto-figurativo frágil, básicamente conectado con una abierta y viva manifestación de color, amén del ejercicio audaz de técnicas de pintura en las que se conjugan la rapidez, el azar y la necesidad de decir, de exteriorizar con inmediatez, infinidad de ideas que se aglutinan en la conciencia del artista; de ahí que sus cuadros se mueven entre el automatismo y el control, entre la definición y la búsqueda.

En los trabajos de Juan José Cura encontramos pálidas referencias de Kandinski, de Pollock, de Picasso, de Lam, de Amelia… y también, quizás, del action painting, pero tales influjos se pierden en la superficie del lienzo o la cartulina,  porque en su íntima sustancia la pintura de este artífice posee un personalísimo sello, que deviene intenso reflejo de sus vínculos con la cultura, la idiosincrasia y el mundo que le rodea en esta convulsa y extraña isla de negros, mulatos, blancos, chinos…

De tal modo, en los cuadros de este pintor, dibujante, diseñador, escultor y promotor cultural, se revela un profundo sentido de cubanía, el cual se distingue desde la primera mirada a alguna de sus obras, cuando el observador queda atrapado en sus cálidos cromatismos, en la neta y pasional contraposición de primarios y secundarios, suerte que distingue la mayoría de las piezas que conforman esta muestra, como la titulada Jugo de Palma Real, en las que la emblemática y altanera planta —símbolo nacional— se fusiona con el rítmico canto del pájaro que anida entre su alto follaje. Trenzado plástico que igualmente rememora al deleitoso melón que también es ofrenda apetecida de Yemayá, una de las deidades africanas más adoradas en esta Isla.

Surgidas en su místico estudio de la Casa Verde de Playa, donde radica la sede de la Comunidad artística Yeti —de la que es su director artístico—  las iconográficas de Cura son como naturalezas íntimas, discursos que emanan, libres y desprejuiciados desde la soledad del pintor, desde la profundidad de su pensamiento, del que igualmente emergen, cual precisos expresionismos,  fuertes pinceladas negras, líneas rectas, curvilíneas u ovales, pero predominantemente verticales y horizontales, en las que se acentúan reminiscencias fisiológicas de una narración que en ocasiones percibimos mediante un cromatismo extremado, pero quizás concebido como  imprescindible  en la estructuración dramática de la obra, tal podemos apreciar en una de sus más logradas piezas: Concierto en rojo —fuerte candidata al título de esta exposición—, en la que los colores y las líneas devienen sugerentes esenciales en la representación pictórica.

En los cuadros de este prolífico artífice,  la figuración persiste como virulencia  inseparable de su ideario estético, en el que la abstracción se adentra, atrevida, hasta ganar protagonismo, sugiriendo a la vez  ideas que sirven de fuente de inspiración y examen para nuevas proposiciones plásticas.

Por tal motivo, Cura siempre tiene en mente un proyecto que emprender, el cual puede extraer de la aglomeración de pensamientos metafísicos, poéticos, serenos, atemporales, entre los que debe ordenar temas y dramas recreados también en evocaciones monacales subyacentes —que nada tienen que ver con su mote de “Cura”— que por lo general giran en torno a herencias y tradiciones que parten desde los mismos orígenes de la cultura en esta tierra.

Disfrutemos pues de este Concierto que festeja los 60 años de existencia de este buen cubano.

 

Jorge Rivas Rodríguez

La Habana, septiembre de 2011.


Acciones

Información

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




A %d blogueros les gusta esto: