Orlando Zapata: el Héroe Inmolado

Quizás algunos de esos empedernidos enemigos de la Revolución cubana abrió con urgencia esta página suponiendo que en ella podía satisfacer sus fantasiosos deseos de encontrar otros de los muchos argumentos entretejidos por algunos medios de prensa occidentales que intenten convencer al mundo, a base de mentiras, sobre la falsa imagen de Orlando Zapata, un probado delincuente común convertido en “héroe inmolado”, en idílico “hombre bueno”, víctima de la intolerancia “comunista”. Y con tales razones desacreditar las conquistas del socialismo en esta Isla asediada por el criminal bloqueo imperialista durante más de 50 años.

La guerra mediática contra Cuba no ha reflejado, en ninguna de sus muchas informaciones, entrevistas, comentarios y artículos sustanciosamente venenosos, quién era realmente este pobre diablo que decidió, por sí mismo, quitarse la vida.

Ninguno de esos poderosos medios de información expresa que Orlando Zapata fue un hombre sumamente peligroso para la sociedad, no solo para la cubana, sino para la de cualquier país donde hubiese vivido —lástima que los imperialistas no lo acogieron oportunamente en su seno—.

Desde muy joven el ahora “héroe inmolado” comenzó su carrera delictiva, en la cual tuvo resonados “éxitos” totalmente escondidos por la prensa que nos ataca. Esa parte del mundo que ha sido engañada en torno a la verdadera imagen de este manipulado ser, no conoce que en 1993 Orlando Zapata, el ídolo de la contrarrevolución,  fue a prisión por violación de domicilio, es decir, por penetrar de forma abrupta, inescrupulosa y bandolera en un hogar cubano, con el fin de robar sus propiedades e, incluso, como muchas veces suele suceder, asesinar a sus moradores en caso de ser descubierto. ¿Quién puede asegurar lo contrario, si generalmente este es el modo operandi de estos malhechores y particularmente de este, con probados impulsos agresivos?

En tal sentido, ese mundo engañado tampoco conoce que en el año 2000, su “héroe inmolado” causó lesiones menos graves a un noble y pacífico ciudadano cubano, víctima de sus arrogancias y guaperías. Tampoco saben que ese mismo año fue igualmente procesado por el delito de estafa, una de las más aborrecibles conductas del hombre en contra de sus semejantes, en cualquier latitud del planeta.

Los receptores —pobres víctimas de la manipulación—  de la feroz campaña mediática contra Cuba y su Revolución, tampoco tienen la menor idea de que su ahora “héroe inmolado” fue capaz de agredir, en el año 2000 también,  machete en mano, y en total desventaja defensiva, al ciudadano Leonardo Simón, a quien por poco le causa la muerte al ocasionarle heridas y fractura líneal de cráneo, lamentable hecho que causó conternación, dolor e ira entre los familiares y amigos de la víctima y que consumó poco después de haber sido acusado de lesiones y tenencia de armas blancas, igualmente en uno de sus años más “productivos”, el 2000.

La cadena de “triunfos” del “héroe inmolado” de la gusanera, la mafia miamense, y de los medios de comunicación hegemónicos, es aún más extensa, pero sobre estas “victoriosas hazañas” de Zapata, no hacen referencia. Bien lo saben, pero sin escrúpulos ignoran, en sus reseñas, comentarios e informaciones, que este delincuente común —cuya hoja de servicios en el bandidaje es extraordinariamente extensa— también fue arrestado por la Policía Nacional Revolucionaria por alteración del orden público, en dos ocasiones, durante el año 2002, causas por la que fue juzgado y condenado nuevamente a prisión, de la cual salió, bajo fianza, el 9 de marzo del 2003.

Pero el “héroe inmolado” avanzaba cada vez más  en su pérfida carrera profesional, y a los diez días de haber salido de prisión, fue apresado por otro delito común. Dados sus antecedentes y condición penal, fue condenado esta vez a 3 años de cárcel, pero la sentencia inicial se amplió de forma considerable en los años siguientes por su conducta agresiva en prisión.

Ninguno de esos informes de prensa refleja la compasión, tolerancia y benévola actuación de los tribunales cubanos, que llevaron, una y otra vez, al estrado a un hombre completamente deformado moralmente, a un irreversible y agresivo cuatrero auto declarado enemigo de la sociedad.

Ni uno solo de esos encausamientos judiciales fue por motivos políticos, pero eso también lo omiten los medios. Ahí están los expedientes de Zapata, pero el odio contra la Revolución cubana y sus reales y palpables conquistas, ciega a aquellos que prefirieron convertir en “héroe” y en prisionero de conciencia a este delincuente que tanto daño causó a la familia cubana. Posteriormente, el despreciable preso común, de forma inconcebible y absurda, fue inducido y alentado por la contrarrevolución interna y externa, a infringirse su propia muerte, a través de una repulsiva y lamentable huelga de hambre a través de la cual exigía para su celda comodidades de las que no disponían otros reclusos, tales  como un teléfono personal, un televisor y una cocina.

¡Vaya causa por la que buscó la muerte el pobre negro Zapata! Ya hubiese querido verle, haciendo galas de sus aborrecibles aptitudes delictivas en medio de los señorones de la mafia miamense, o entre los perínclitos  redactores pagados, como viles mercenarios al servicio del imperialismo, para agredirnos de forma indigna en las planas de sus periódicos y en la red virtual, donde anidan sus falsedades, infundios y mentiras contra Cuba. Por este pobre “héroe inmolado”, muñeco vilmente manejado por los enemigos de la Revolución, hoy realmente siento pena. Estoy totalmente convencido que ni aquellos que lo indujeron al suicidio se creen las semejantes historias de patriotismo inventadas tras su inútil fallecimiento.

En Cuba, existen testigos, documentos, archivos y justísimos procesos judiciales que corroboran, la verdadera historia de este “héroe inmolado”, convertido en ridículo paradigma de la gusanera y la contrarrevolución. Pero esos testimonios también son ignorados. Bien lo saben estos poderosos señores de la gran prensa que nos agrede: una mentira, repetida muchas veces, puede confundir a muchos… pero —por suerte— no al mundo entero, ni para siempre…

Preguntas para los organizadores de la campaña mediática contra Cuba

¿Por qué no se mencionan los antecedentes delictivos de Zapata, que han sido ampliamente informados por medios cubanos? ¿Por qué omiten las declaraciones de los médicos que atendieron a Zapata?

¿Por qué omiten el testimonio de la madre de Zapata en el que agradece a los médicos cubanos la atención brindada a su hijo?

¿Por qué a pesar de esas pruebas el Parlamento Europeo dice que es una muerte «evitable»?

¿Qué pruebas pueden presentarse para sustentar las afirmaciones del llamamiento Orlando Zapata Tamayo: Yo acuso al gobierno cubano de que en Cuba se tortura y se «elimina físicamente a los opositores pacíficos»?

¿Por qué se miente cuando se usan los términos «detención» y «golpiza» al referirse a lo sucedido con las Damas de Blanco?

¿Por qué no se habla de que recibían dinero del terrorista Santiago Álvarez?

¿Por qué no se habla de la participación de Posada Carriles en la marcha en Miami por las Damas de Blanco?

¿Por qué nadie investiga esa conexión que ya había salido a flote con Santiago Álvarez?

¿Por qué nadie habla de los hechos de violencia cometidos por Farinas que han sido informados por la prensa cubana?

¿Por qué se pretende dar una imagen de crisis política en Cuba, cuando numéricamente hablando, estos mercenarios no rebasan unas pocas decenas de personas?

¿Por qué no se les da cobertura a las opiniones de los cubanos revolucionarios que salen a las calles a decir lo que piensan, y los llamados «opositores pacíficos», que son una exigua minoría, aparecen todos los días en los titulares de los grandes medios de prensa del mundo?

Cronología de una agresión (reactualizada)

2 al 3 de diciembre del 2009.Orlando Zapata, de 48 años, inicia huelga de hambre, para solicitar en su celda comodidades de las que no disponían otros reclusos, como un teléfono personal, un televisor y una cocina.

13 de febrero de 2010. Los Blogs contrarrevolucionarios y un cable de la agencia EFE comienzan a informar sobre la huelga de hambre de Zapata Tamayo 75 días después de su inicio, cuando se percatan de su estado de gravedad y de que pueden utilizarlo como noticia.

17 de febrero.Debido al deterioro de su estado físico, Orlando Zapata es trasladado desde el Hospital de la cárcel de Camagüey al Hospital de Internos en el Combinado del Este. De este traslado, informan diversos medios y blogs contrarrevolucionarios, El País y la Agencia EFE, dándole a Zapata el calificativo de “prisionero de conciencia”, y atribuyen el motivo de su huelga al respeto a los derechos humanos, contra “las golpizas, los maltratos, y otros abusos del régimen castrista”.

18 de Febrero. “Un albañil contra los Castro” titulaEl País un despacho de Maité Rico donde se informa el traslado de Zapata del Hospital de la prisión hacia un hospital de la capital afirmando falsamente que Zapata “es uno de los 75 disidentes detenidos en el 2003″.

22 de febrero. El País y otros medios divulgan la petición de los grupúsculos contrarrevolucionarios al Presidente Lula para que éste se interese con Fidel y Raúl especialmente por el caso de Zapata Tamayo”.

23 de febrero. En horas de la mañana fallece Orlando Zapata Tamayo. Había sido trasladado del Hospital de la prisión a la Sala de cuidados intensivos del Hospital Hermanos Amejeiras. Desde el inicio de su huelga de hambre habían transcurrido 85 días en los cuales se le brindó una esmerada atención médica. En las diferentes instituciones hospitalarias donde fue tratado existen especialistas muy calificados -a los que se agregaron consultantes de diferentes centros-, que no escatimaron recursos en su tratamiento. Recibió alimentación por vía parenteral. La familia fue informada de cada paso. La madre reconoció la atención recibida por su hijo. Su vida se prolongó durante días por respiración artificial. De todo lo anterior existen pruebas documentales.

La noticia de la muerte de Orlando Zapata recorre el mundo, amplificada por las trasnacionales de la información ocupando los primeros planos de la actualidad mundial, por encima de acontecimientos internacionales de gran relevancia. Se insiste en destacar su condición de “prisionero de conciencia”, achacar la responsabilidad de su muerte a las autoridades cubanas y adjudicarle motivaciones políticas a la huelga que sostuvo.

24 de febrero. En encuentro con la prensa del Presidente de Brasil Lula da Silva y el Presidente Raúl Castro, donde este se refirió a la muerte del preso cubano Orlando Zapata Tamayo, el día anterior:

“Lo lamentamos mucho. Fue condenado a tres años, en la cárcel tuvo problemas, se le llevó a los mejores hospitales nuestros, murió. Lo lamentamos mucho. Desgraciadamente en esta confrontación con los Estados Unidos, hemos perdido miles de cubanos… Las victimas del terrorismo de Estado, entre muertos y heridos que han quedado mutilados, son alrededor de 5 mil, sin contar otros miles de heridos que llegaron a restablecerse; incluyendo diplomáticos que fueron asesinados en el extranjero, incluyendo (personas en) los Estados Unidos, desaparecidos en otros países, en Europa, etc.; consecuencia de esa lucha que padecemos.”

“En medio siglo aquí, no hemos asesinado a nadie, aquí no se ha torturado a nadie, aquí no se ha producido ninguna ejecución extrajudicial. Bueno, aquí sí se ha torturado, es la verdad, en Cuba; pero en la Base Naval de Guantánamo, no en el territorio que gobierna la Revolución…”

La Organización Amnistía Internacional emite una declaración bajo el título Death of Cuban Prisioner of Concience on Hunger Strike Must Herald Change, en la cual condena a las autoridades cubanas por la muerte del prisionero. La Declaración admite, sin embargo, que contrario al carácter político que pretende darse a su protesta, Zapata inició su huelga demandando se le facilitará en prisión un televisor, una cocina personal y un teléfono celular para llamar a su familia,lo que ni en los países del primer mundo se le reconoce a los prisioneros, mucho menos a sus propios prisioneros políticos.

Contrarrevolucionarios de antigua estirpe como Elizardo Sánchez, Marta Beatriz Roque, Vladimiro Roca, Oswaldo Payá, Las damas de blanco y otros de las nuevas promociones, se aprestan a aprovechar la muerte del recluso en la búsqueda de beneficios políticos. Para ello convocan a la prensa internacional a acudir al sepelio en Banes, pueblo natal de Orlando Zapata donde se realizará “una gran manifestación de duelo”.

Los medios internacionales se hacen eco de las informaciones de voceros de los grupúsculos, informando de un “descomunal cerco policial” un verdadero “estado de sitio”, “extremas medidas de seguridad”.

El sepelio transcurrió sin disturbios, y con la presencia de Marta Beatriz Roque, Elizardo Sánchez, algunas damas de blanco y otros cabecillas, que justificaron la poca asistencia de sus miembros “por la detención de cientos de opositores”. Sin embargo, Elizardo Sánchez declaró que en la ceremonia “no había habido detenciones, pero sí vigilancia”

Guillermo Fariñas Hernández, inicia una huelga de hambre desde su residencia en Santa Clara. Solicita la liberación de más de 20 presos, según él en mal estado de salud. Se trata de personas sancionadas con todas las garantías procesales por los tribunales por actuar al servicio de intereses extranjeros contra la independencia y el orden constitucional del país.

25 de febrero. El jefe del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero exigió a las autoridades cubanas que libere a los presos políticos, ante los presidentes de las comisiones parlamentarias de Asuntos Exteriores de los países miembros de la Unión Europea.

“Podemos suponer el sufrimiento de los presos políticos cubanos y debemos exigir al régimen cubano que devuelva la libertad a los presos de conciencia y respete los derechos humanos”, dijo Rodríguez Zapatero, cuyo país tiene la presidencia pro témpore de la UE.

La secretaria de Estado Hillary Clinton -por segundo día consecutivo- y los gobiernos de Francia y Canadá también se pronunciaron “por la liberación de los presos políticos en la isla”.

El presidente electo de Chile, Sebastián Piñera, expresó su “enérgica condena a las circunstancias bajo las cuales” murió Zapata y reclamó “el fin de toda forma de opresión política en la isla”.

En la República Checa, el Parlamento guardó un minuto de silencio y el ex presidente polaco Lech Walesa instó “a emprender acciones comunes para presionar al régimen” cubano.

El diario español El País emite una encuesta a los lectores donde concluye que el 76 por ciento de los que han emitido su voto, consideran que la respuesta del Gobierno de Zapatero ante la muerte de Orlando Zapata Tamayo ha sido “insuficiente”.

Este propio diarioEl Paíspublica un editorial con el nombre Credenciales cubanas dando inicio a un agresivo montaje mediático con un conjunto amplio de reportajes y artículos de opinión sobre el tema, que alcanza, desde el 18 de febrero hasta el 1ro de abril, varias decenas de materiales publicados en ese órgano con referencias a Zapata. En esta campaña ocupa un lugar destacado también el Nuevo Herald y los blogs contrarrevolucionarios en el exterior y en Cuba, como Generación Y, Octavo Cerco y otros. El post “Quién mató a Orlando Zapata” de Yoani Sánchez, es replicado por El País y El Nuevo Herald.

El País publica a toda página el artículo de Ernesto Hernández Busto “Zapata el irreductible”, en el cual intenta demostrar que Zapata era miembro activo de la contrarrevolución desde el 2002 y que su primera condena fue por expresar en el Parque Central “que la cosa estaba mala”. Afirma que la actitud indócil de Zapata en las prisiones cubanas es muy semejante a “la de los comunistas de los años 30 en el régimen de Machado o la de los miembros del Directorio Revolucionario 13 de marzo en la Habana de los 50″.

The Washington Post publica el editorial: Is the Castro-friendly Cuba policy working? (La política amigable hacia los Castro ¿está funcionando?) se hace eco de la campaña mediática alrededor de la muerte de Zapata Tamayo, y sobre esa base, cuestiona la eficacia de una nueva política de “acercamiento” al gobierno de Cuba.

1ro de Marzo. El actor español Willy Toledo afirma ante diversos medios de comunicación que el preso cubano Orlando Zapata, era “un delincuente común, ni siquiera era un disidente político”, y aseguró que los presuntos disidentes encarcelados eran gente que ha cometido actos terroristas contra el Gobierno cubano, actos de traición a la patria y un montón de delitos”. Esto dio lugar a una agresiva campaña mediática en contra del artista en los medios españoles y de Miami.

2 de Marzo.El Noticiero de la Televisión Cubana emite el reportaje “Orlando Zapata Tamayo, un caso de manipulación política”. Incluye testimonios de los médicos que lo atendieron yel reconocimiento de su madre a los esfuerzos que se realizaron por salvarlelavida.

3 de Marzo. El Canciller de Cuba Bruno Rodríguez, denuncia en Ginebra la brutal campaña política contra Cuba.

Los diarios El País y El Mundo (según análisisde los intelectuales Pascual Serrano, Belén Gopegui, Santiago Alba Rico y Carlos Fernández Liria) dedicaron en esos días más referencias cuestionando las declaraciones del actor Willy Toledo que a las víctimas civiles de Afganistán o a los huérfanos de Haití.

4 de marzo. Guillermo Fariñas Hernández, es hospitalizado de urgencia y retoma su huelga tras regresar del hospital.

6 de marzo. Fariñas recibe la visita del consejero político de la embajada de España, Carlos Pérez-Desoy, y rechaza pedido del gobierno español de deponer huelga de hambre.

8 de marzo. Granma publica el editorial “Cuba no acepta presiones ni chantajes” donde denuncia la campaña mediática desatada sobre huelga de hambre de Fariñas.

Miguel Bosése solidariza con Willy Toledo y afirma que el bloqueo de EEUU contra Cuba es “tortura”.

9 de marzo. El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva pidió respeto a las determinaciones de la justicia cubana en la detención de las personas que se declararon en huelga de hambre. “Tenemos que respetar la determinación de la justicia y el gobierno cubano, de detener a las personas en función de la legislación de Cuba, como quiero que respeten a Brasil”, manifestó Lula en una entrevista con AP, lo cual desató una campaña de críticas de los medios anticubanos hacia el mandatario brasileño. Sin embargo, una moción de censura contra Cuba no prosperó en la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja brasileña.

Stella Calloni publica el artículo “Objetivo: Cuba”, donde pone de de manifiesto los propósitos que se están gestando en una nueva campaña mediática contra Cuba.

Mauricio Vicent, corresponsal deEl Paísen la Habana publica su artículo: ¿Zapata? ¿Qué Zapata…? Basado en declaraciones de cabecillas los grupúsculos que intentan dar la imagen de que la disidencia está creciendo aceleradamente dentro de la población cubana.

Los partidos españoles PSOE y PP pactan en el Parlamento Europeo una resolución contra Cuba.

10 de marzo. El actor Guillermo (Willy) Toledo publica la opinión “Caso Zapata: a modo de cierre”

El presidente de Costa Rica, Óscar Arias, se solidarizó con Guillermo Fariñas.

Eduardo Galeano afirmaque Cuba es mirada “con una lupa que magnifica todo lo que interesa a sus enemigos”

11 de marzo. El Parlamento Europeo aprueba resolución contra Cuba

La Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba emite una Declaración en rechazo a la postura del Parlamento Europeo.

12 de marzo. Se inicia la campaña “Orlando Zapata Tamayo: Yo acuso al Gobierno cubano” en un blog del mismo nombre.

La Agencia EFE,El País,El Mundoy otros diarios españoles dan inmediata cobertura a la campaña y comienzan a informar sobre la cantidad de firmas y nuevas adhesiones, lo cual se mantiene hasta la fecha.

Los actores españoles Lola Dueñas, Candela Peña, Luis Tosar, Juan Diego Botto, Javier Bardem, entre otros, apoyan al actor Willy Toledo frente al ataque por sus comentarios sobre Orlando Zapata y lanzan una carta con sus firmas.

Cuba llama a consultas al embajador español y al encargado de negocios de la Unión Europea para trasladarle su rechazo a la condena del Parlamento Europeo.

El actor Willy Toledo publica la Carta a quienes me han apoyado: “Cada día somos más y no nos van a parar” .

13 de marzo. Un editorial deEl Paíshabla sobre las contradicciones de los socialistas españoles sobre la política a seguir con Cuba.

Oscar Arias publica también en El País, bajo el título “Los presos políticos no existen en las democracias”, sus declaraciones anteriores.

Andy García y Paquito D’Rivera hacen menciones críticas a las recientes huelgas de hambre y la situación en Cuba.

15 de marzo.El Paíspublica en artículo: Salvar a Guillermo Fariñas.

16 de marzo. Se lanza desde Cuba el pronunciamiento de la UNEAC y de la AHS: A los intelectuales y artistas del mundo

Pedro Almodóvar, Ana Belén, Víctor Manuel y Ana María Matute se suman al manifiesto Yo acuso al gobierno cubano.

17 de marzo. Las Damas de blanco comienzan una semana de marchas “a favor de los presos políticos” se le suman los antiguos cabecillas de grupúsculos y la nueva contrarrevolución encabezada por Yoani Sánchez. Reciben amplia repercusión mediática durante todas las jornadas, en las cuales fueron acompañadas por varios diplomáticos de países europeos y de la SINA. Los medios insisten en presentar la repulsa popular como “actos de violencia de turbas” y la intervención de las autoridades como “brutalidad policial”.

Guillermo Fariñas mantiene un diálogo con el ex canciller mexicano Jorge Castañeda, uno de los artífices del deterioro de las relaciones cubano mejicanas durante el gobierno de Fox. La entrevista fue difundida por el periódico mejicano .

El diario mexicanoEl Universalpublica entrevista a Guillermo Fariñas y enMileniomantiene un diálogo con el ex canciller mexicano Jorge Castañeda, uno de los artífices del deterioro de las relaciones cubano mejicanas durante el gobierno de Fox.

18 de marzo. Se lanza desde el sitiohttp://www.porcuba.org/el Manifiesto de los intelectuales En Defensa de Cuba. Este sitio se mantiene recogiendo firma de miles de personas que apoyan a Cuba.

Según EFE, el Senado chileno condenó de forma “categórica” la muerte del disidente cubano Orlando Zapata Tamayo

19 de marzo.Un editorial deThe Miami Herald: “Cuba’s brutality”. (Brutalidad en Cuba) defiende las marchas de las Damas de blanco.

Rafael Rojas se suma a la campaña anticubaba con su artículo “Matarse en Cuba” publicado enLa Razónde México.

El escritor español Isaac Rosa, escribe paraPúblico.eselarticulo La sobreexposición mediática de Cuba.

22 de marzo.Despachos de prensa informan que el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon “lamenta” la muerte de Orlando Zapata.

Los medios destacan que Herta Müller, Premio Nobel de Literatura en 2009 firma la carta de la campaña “OZT: Yo acuso al Gobierno cubano”.

Atilio Borón publica suopinión ¿Disidentes o traidores?donde analiza la campaña mediática contra Cuba.

24 de marzo.Barack Obama emite sus Declaraciones del Presidente sobre la situación de los derechos humanos en Cuba donde habla de muerte de Orlando Zapata Tamayo y de las damas de blanco.

25 de marzo.Se realiza marcha en Miami encabezada por los Estefan, Olga Guillot, Willy Chirino y Tomás Regalado, alcalde de Miami. De la mano de Gloria Estefan marchó Luis Posada Carriles, autor intelectual y confeso del crimen de Barbados, que costó 73 vidas al pueblo cubano.

Las damas de blanco vuelven a marchar en La Habana coincidiendo con la manifestación convocada por Gloria y Emilio Estefan en Miami.

El académico Rafael Hernández, publica su artículo“Los recursos de la oposición”en Proceso de México.

26 de marzo. Ricardo Alarcón de Quesada publica el artículo de opinión,La necedad y el desvaríoen Cubadebate.

The Washington Postpublica un editorial sobre el comunicado del presidente Obama sobre Cuba y afirma que se se pronuncia en el momento adecuado.

Se manipulan y tergiversan ampliamente por los medios de prensa lasdeclaraciones del cantautor cubano Silvio Rodríguezen la presentación de su CD Segunda Cita.

27 de marzo.Marcha en Barcelona. 150 personas se manifiestan contra la Revolución Cubana.

Un editorial del diario argentinoClaríncritica los “silencios ante la represión en Cuba”.

28 de marzo. España concede la nacionalidad a Martha Beatriz Roque.

En Los Ángeles, el actor Andy García encabezó una marcha en el Echo Park de la ciudad para expresar un mensaje de solidaridad con las damas de blanco.

29 de marzo. La Embajada de España propone a Fariñas viajar a este país en un avión ambulancia .

El PP propone en el Senado español una moción que exige al gobierno desistir de su objetivo de eliminar la Posición Común de la Unión Europea.

La Campaña “OZT: Yo acuso al gobierno de Cuba” dirige una carta abierta a los miembros de la UNEAC titulada “Ustedes tienen la palabra” en la que los insta a firmar el Llamamiento y a sumarse a la campaña por la liberación de todos los contrarrevolucionarios encarcelados.

30 de marzo. Suspenden la reunión Cuba-Unión Europea prevista para el 6 de abril en Madrid

La organización Exilio Unido convocan una nueva marcha en Miami para el 20 de mayo.

El reelegido secretario general de la OEA, Miguel Insulza, tras reunirse con el presidente chileno, hace declaraciones a favor de la solicitud de Guillermo Fariñas.

1ro de Abril. El diario ABC, publica el artículo titulado “La imposible normalidad con Cuba”

Por su parte El País publica un editorial titulado “Cuba, cuenta atrás”.

2 de abril. Un despacho del corresponsal de El Paísen La Habana titulado: “La libertad intenta abrirse paso en Cuba” intenta hacer un recuento pormenorizado de los sucesos. Describe y amplifica la imagen de una supuesta “oposición” en ascenso y desafiante.

El diarioEl País, publica ese mismo día un artículo de Joaquín Villalobos titulado “Derechos humanos en Cuba: cruje el muro de cana”.

Guillermo Fariñas hace declaraciones a Radio Martí donde se declara, orgullosamente, “contrarrevolucionario”.

Gloria y Emilio Estefan anuncian que recibirán al presidente Barack Obama el 15 de abril en su casa de Miami Beach, para una actividad de recaudación de fondos del Comité Nacional Demócrata, informó El Nuevo Herald. El cóctel de recepción tendrá un costo de 30.400 dólares por pareja.

El periodista y poeta argentino Gabriel Impaglione publica su artículo titulado “Cuba no está sola” denunciando las dirigencias políticas de derecha y algunas izquierdas vergonzosas que en Europa dan apoyo a la campaña contra Cuba.

El artículo de Silvio Rodríguez “Preguntas de un trovador“, publicado en Rebelión el 30 de marzo, generó una respuesta del ex agente de la CIA Carlos Alberto Montaner. El cantautor cubano hace público su texto: “Atrévete Carlos Alberto“.

4 de abril. El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Raúl Castro Ruz en su discurso de clausura del IX Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, denuncia la campaña mediática contra la Isla. En una parte de su intervención apuntó: “Más de medio siglo de combate permanente ha enseñado a nuestro pueblo que la vacilación es sinónimo de derrota. No cederemos jamás al chantaje, de ningún país o conjunto de naciones por poderosas que sean, pase lo que pase. Tenemos derecho a defendernos. Si pretenden acorralarnos, sepan que sabremos parapetarnos, en primer lugar en la verdad y los principios. Una vez más seremos firmes, serenos y pacientes ¡Sobran los ejemplos en nuestra historia!”

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, hace declaraciones sobre Cuba al diario chileno La Nación.

5 de abril Europa Press entrevista a Fariñas vía telefónica. Reuter divulga las declaraciones en las que anuncia que “está dispuesto a llevar su protesta hasta la muerte”. La agencia incluye palabras del discurso de clausura del IX Congreso de la UJC en las que se precisa: “Qué dirían si como ellos hubiéramos violado las normas éticas y alimentáramos por la fuerza a estas personas, como se ha hecho habitualmente, entre otros muchos centros de tortura, en la Base Naval de Guantánamo.”

Esta propia agencia reproduce declaraciones del cabecilla Elizardo Sánchez quien acusa al gobierno cubano de “irresponsable”.

La Asociación de Artistas Plásticos de la UNEAC y la Asociación Hermanos Saíz circulan una declaración en la que denuncian la convocatoria “inocente” de la Sección de Intereses de los Estados Unidos a un grupo de artistas cubanos a participar en una exposición el 7 de abril en medio de la feroz campaña mediática contra la Revolución Cubana.

6 de abril. Agencias internacionales difunden titulares malintencionados sobre el discurso del Presidente cubano.

La bloguera Yoanis Sánchez reproduce otra mentira cuando dice que el Gobierno cubano circula un documento en los centros de trabajo en los que reactiva las Brigadas de Respuesta Rápida y “las autoriza explícitamente a actuar con palos, cabillas y cables”.

Oswaldo Payá, jefe del grupúsculo Movimiento Cristiano de Liberación atacó con insultos mediáticos al intelectual religioso Frei Betto.

Según AFP, el portavoz del Departamento de Estado Philip Crowley participa de la ofensiva y hace declaraciones sobre las obligaciones internacionales que según su Gobierno debe cumplir Cuba en materia de derechos humanos.

El argentino Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz en 1980, suscribió el Llamamiento en el que más de 12 mil 500 personalidades de todo el mundo rechazan la campaña mediática contra Cuba. Pérez Esquivel refrendó las iniciativas de los capítulos mexicano y brasileño de la red En Defensa de Cuba en rechazo a la cruzada contra La Habana procedente de la Casa Blanca y Europa, informó Prensa Latina.

El ex secretario general del Partido Comunista de España (PCE) y uno de los principales actores de la transición política española, Santiago Carrillo, consideró que las acciones de Estados Unidos han creado la Cuba actual. Carrillo lamentó la muerte de Zapata Tamayo, pero mostró su incomprensión y rechazo porque las muertes causadas por las potencias occidentales en sus intervenciones en Afganistán e Iraq no supongan ningún escándalo.

Un despacho de EUROPA PRESS informa que el opositor cubano Franklin Pelegrino, en huelga de hambre desde hace 40 días en su residencia en Holguín, podría abandonarla debido “al empeoramiento de su salud y a las peticiones al respecto que le han realizado otros miembros de la disidencia cubana”.

Se anuncia la celebración el sábado 10 de abril de dosconciertos simultáneos denominados Por la Patria, en la Tribuna Antimperialista de La Habana y en la explanada de la Ciudad Escolar 26 de Julio, en Santiago de Cuba.

7 de abril. El secretario general de la organización Reporteros sin Fronteras, vinculada a la CIA, ofreció una conferencia de prensa en París junto a Zoé Valdés y Jacobo Manchover para continuar alentando la campaña de mentiras contra la Isla.

El embajador estadounidense en España, Alan D. Solomont, aseguró este miércoles que “sería una vergüenza” que Estados Unidos o España no apoyaran el papel que desempeñan los “disidentes” políticos en Cuba. Se siguen sumando artistas en La Habana y en Santiago de Cuba alConcierto Por la Patria.

8 de abril. Granma publica el editorial “Defenderemos la verdad con nuestra moral y nuestros principios”.

El Sistema Informativo de la Televisión Cubana transmite el programa especial “¿Por qué Concierto por la Patria?” con declaraciones de intelectuales y artistas en contra del acoso mediático a la Isla.

Acoso contra Cuba

El 1o de abril dos de los principales periódicos de Espana, El País y ABC, anunciaban en sus respectivos editoriales una crisis política irreversible en Cuba. Llegan a esta disparatada conclusión, completamente ajena a nuestra realidad, después de participar activamente en una campana mediática feroz y sin escrúpulo alguno contra la Revolución Cubana.

Los medios de comunicación hegemónicos han convertido a un delincuente común en un prisionero de conciencia y a su lamentable muerte, alentada por la contrarrevolución interna y externa de modo despiadado, en la caricatura de un martirologio. Han tratado de presentar, además, a unas pocas decenas de mercenarios como expresión genuina de las aspiraciones de sectores populares.

La sociedad civil real, el pueblo cubano con todos sus colores y matices, con su rica vida espiritual y su bregar cotidiano difícil y hermoso, es ignorado y vilipendiado. Lo sustituye una falacia propagandística, una sociedad civil inexistente fabricada por los medios. Los poquísimos mercenarios que marchan por las calles, protegidos por las fuerzas del orden y abucheados por masas de pueblo automáticamente descalificadas por los medios, no tienen la menor legitimidad: sus acciones adquieren significado solo como consecuencia de una construcción mediática.

Las planas de los periódicos y la red virtual están inundadas de noticias falsas, de omisiones y de infundios. Se acusa al gobierno cubano de torturar prisioneros, de eliminar adversarios y de encarcelar inocentes. Se hace creer que el pueblo, que conoce perfectamente la falsedad de estas acusaciones, las condena y se rebela por esa causa.

Ni los mismos que las han inventado se creen sus propias mentiras. Apenas un punado de famosos las sustenta. Probablemente ni siquiera han leído a derechas el torrente de obvias falsedades que vierte la prensa de Espana y los Estados Unidos, en evidente contubernio con la contrarrevolución cubana y sus patronos en Washington y Miami.

El Portal Cubarte les presenta un grupo de materiales con información actualizada sobre el acoso mediático contra nuestro país. Frente a la manipulación y la mentira, se hace necesario difundir por todos los medios la verdad de Cuba y poner al descubierto la conexión entre el imperio, la contrarrevolución y la prensa hegemónica.

Fuente: Cubarte




A %d blogueros les gusta esto: