VENDEN DIBUJO DE GOYA EN CASI UN MILLÓN Y MEDIO DE DÓLARES

7 07 2010

Un dibujo perteneciente al afamado pintor y grabador español Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 30 de marzo de 1746 – Burdeos, Francia, 15 de abril de 1828), fue vendido este martes en Londres, en un millón 339 mil 800 dólares, cifra superior al estimado inicial de venta calculado por la casa de subastas Sotheby’s.

El ladrón de nidos, de Goya

El ladrón de nidos, de Goya

La pieza, titulada El ladrón de nidos, corresponde a uno de los ocho álbumes privados de Goya y su venta no se producía desde hace más de un siglo (1877). Estaba incluida en una carpeta que además era conocida como el Álbum Sepia  o Imágenes de España.

Valorado por Sotheby’s entre un millón 5 mil 895 y un millón 332 mil 800 dólares, El ladrón de nidos, de 20×14 cm, forma parte de una célebre serie de dibujos realizados por el gran pintor sobre el tema de la caza, trabajos en los que reflejaba su preocupación por la destrucción de los nidos de águilas.

Goya plasmó al cazador-cazado; un dibujo que realizó durante la juventud; se puede ver a un ladrón de nidos pendiendo de una cuerda, pero está en peligro por la figura amenazante de un águila descendiendo en picada para cuidar de sus crías.

Se calcula que éste dibujo se realizo entre los años 1812 y 1820; ya que Goya numeró los dibujos y la última tiene el número 106; uno de los nietos de Goya vendió la colección a otro pintor, Federico de Madrazo, quien deshojó el álbum para vender parte de él; es por eso que por puño de Madrazo éste dibujo tiene el número 38, pero se ve el 84 escrito por Goya.

El ladrón de nidos pende por su cintura de una cuerda, suspendida de una roca, mientras aparece amenazadora en el horizonte el águila que lleva en el pico la liebre que acaba de cazar.

La obra de Goya abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la Pintura contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX.

Tras un lento aprendizaje en su tierra natal, en el ámbito estilístico del barroco tardío y las estampas devotas, viaja a Italia en 1770, donde traba contacto con el incipiente neoclasicismo, que adopta cuando marcha a Madrid a mediados de esa década, junto con un pintoresquismo costumbrista rococó derivado de su nuevo trabajo como pintor de cartones para los tapices de la manufactura real de Santa Bárbara. El magisterio en esta actividad y en otras relacionadas con la pintura de corte lo imponía Mengs, y el pintor español más reputado era Francisco Bayeu, que fue cuñado de Goya.

Una grave enfermedad que le aqueja en 1793 le lleva a acercarse a una pintura más creativa y original, que expresa temáticas menos amables que los modelos que había pintado para la decoración de los palacios reales. Una serie de cuadritos en hojalata, a los que él mismo denomina de capricho e invención, inician la fase madura de la obra del artista y la transición hacia la estética romántica.

Además, su obra refleja el convulso periodo histórico en que vive, particularmente la Guerra de la Independencia, de la que la serie de estampas de Los desastres de la guerra es casi un reportaje moderno de las atrocidades cometidas y componen una visión exenta de heroísmo donde las víctimas son siempre los individuos de cualquier clase y condición.

Gran popularidad tiene su Maja desnuda, en parte favorecida por la polémica generada en torno a la identidad de la bella retratada. De comienzos del siglo XIX datan también otros retratos que emprenden el camino hacia el nuevo arte burgués. Al final del conflicto hispano-francés pinta dos grandes cuadros a propósito de los sucesos del levantamiento del dos de mayo de 1808, que sientan un precedente tanto estético como temático para el cuadro de historia, que no solo comenta sucesos próximos a la realidad que vive el artista, sino que alcanza un mensaje universal.

Pero su obra culminante es la serie de pinturas al óleo sobre el muro seco con que decoró su casa de campo (la Quinta del Sordo), las Pinturas negras. En ellas Goya anticipa la pintura contemporánea y los variados movimientos de vanguardia que marcarían el siglo XX.


Acciones

Información

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




A %d blogueros les gusta esto: