El destacado artista cubano, radicado en Miami, José Bedia (La Habana, 1959), obtuvo el primer premio, en la categoría de pintura, en la IV Bienal Internacional de Beijing, uno de los encuentros más importantes del arte contemporáneo en todo el mundo.
Bedia alcanzó este lauro con el díptico titulado Seguido por la tormenta y El intrépido, el cual se suma a la larga lista de reconocimientos internacionales de este maestro que es considerado como uno de los artífices más notables del orbe, fundador en la Isla del Movimiento de Nuevo Arte Cubano, que en la década de los años 80 del pasado siglo trajo allí grandes transformaciones en el ámbito cultural, y especialmente en las artes plásticas, etapa que se caracterizó por la realización de comentarios artísticos muy profundos, sinceros y desprejuiciados sobre la realidad en ese país vecino.
Bedia pertenece a una prolífica generación de artistas que aprovecharon el carácter inclusivo y anti-hegemónico de la metodología postmodernista para activar una operación de síntesis cultural análoga a las operaciones de resistencia que conformaron la nacionalidad sincrética en la Isla.
El arte de Bedia, indaga sobre presupuestos intimistas de la espiritualidad humana, para finalmente crear sus propias tesis en torno a la conciencia individual y colectiva del hombre moderno. Sus obras, amén de sus indiscutibles cualidades iconográficas —que lo ubican entre los creadores cubanos más destacados— instan al observador a reflexionar sobre su propia existencia, de forma crítica y audaz.
El propio artista confiesa que siempre ha sentido especial devoción por los temas ancestrales; de hecho, la mayoría de sus trabajos están recreados en asuntos relacionados con la antropología, en particular las que tienen que ver con las tradiciones afrocubanas, aunque igualmente son reconocidas sus iconografías inspiradas en las culturas de origen amerindio, como las siux, yakis, cheroquis y otras originarias de América Latina, Australia y Oceanía.
Formado en la cálida Isla caribeña, donde su obra trascendió al mundo, José Bedia emigró en 1991 a México, para trasladarse definitivamente, en 1993, a la ciudad de Miami, en la Florida, donde actualmente vive y realiza buena parte de su obra plástica, aunque se mantiene estrechamente vinculado con su cultura y su país de origen.
José Braulio Bedia Valdés, su nombre completo, nació el 13 de enero de 1959. Estudió en la Escuela de Bellas Artes San Alejandro, de La Habana y culminó sus estudios de arte en el Instituto Superior de Arte (ISA) de esa misma ciudad. Ha realizado exposiciones individuales en Cuba, México, Estados Unidos, Santo Domingo, Venezuela, Italia, Argentina, Francia y Canadá, entre otros países.
Sus trabajos artísticos han sido presentados en varios espectáculos individuales, como el Final del Centauro, en 1989, en el Castillo de la Real Fuerza de La Habana. En 1994 presentó José Bedia: De donde vengo, en el Instituto de Arte Contemporáneo de la Universidad de Pensilvania, Filadelfia (Estados Unidos). También ha exhibido en InSite94: A Binational Exhibition of Installation and Site Specific Art, de la Estación de Trenes de San Diego, California (EEUU); Makishi Nkishi, 2008, en Lyle O.Reitzel Gallery, Santo Domingo, Republica Dominicana; Ritual of Passage, en Lyle O. Reitzel Gallery, de Miami; Wynwood Art District durante Art Basel Miami Beach 2009.
En 1978 participó junto a otros artistas cubanos en varias muestras colectivas. En 1980 formó parte de la exhibición XIX Premio Internacional de Dibuix Joan Miró, de la Fundación Joan Miró, Centre d’Estudis d’Art Contemporani, Parc de Montjuic, Barcelona, España.
Los novísimos cubanos. Grupo Volumen I, fue una significativa exposición que tuvo lugar en The Signs Gallery, de Nueva York. Bedia fue seleccionado para participar en la muestra cubana de la I y II Bienal de La Habana, que realiza el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, en La Habana. En 1990 estuvo presente en la XLIV Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia, Italia. En 2001 algunas de sus piezas fueron parte de la exhibición Inside and Out. Contemporary Sculpture, Video and Installations, en la IV Bienal del Caribe y Centroamérica del Museo de Arte Moderno de Santo Domingo, República Dominicana. El triunfo de la locura, X!! aniversario 2006, Lyle O. Reitzel Gallery, Republica Dominicana.
Sus obras se encuentran en importantes colecciones de todo el mundo, como Allan Frumkin Gallery, Nueva York; en Arkansas Art Center, Little Rock, EE. UU; en el Centro Wifredo Lam, La Habana, Cuba; en el Centro Cultural/Arte Contemporáneo, A.C., México; en la Galería Nina Menocal, México, D.F; y en el Loeb Art Center, Vassar College, Poughkeepsie, Nueva York, EE. UU.
También posee piezas pertenecientes a su autoría en el Ludwig Forum für Internationale Kunst, Aquisgrán, Alemania; en el Museo de Arte Contemporáneo (MARCO), Monterrey, Nuevo León, México; en el Museo Cubano de Arte y Cultura, Miami, Florida, EE. UU; en el Museo de Bellas Artes, Caracas, Venezuela; en el Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba; y en el Museum of Art, Fort Lauderdale, Florida., Estados Unidos.
Asimismo sus iconografías integran las colecciones del Museum of Art, Rhode Island School of Design, Providence, Rhode Island; del Museum of Contemporary Art, San Diego, California; del Norton Gallery, West Palm Beach, Florida; del Perseus Collection, Honolulu, Hawaii, en The Filadelfia Museum of Art, Filadelfia, Pennsylvania; del Phoenix Art Museum, Phoenix, Arizona; del Spencer Museum, Lawsrence, Kansas; y del Tampa Museum of Art, Tampa, Florida, EE.UU.
Otras instituciones como el Porin Taide museo, en Finlandia, y la Walter Philips Gallery, y el Banff Centre for the Arts, Alberta, en Canadá, igualmente atesoran pictografías de José Bedia.
La Bienal de Beijing abrió sus puertas por primera vez en el 2003.
Deja una respuesta